Grado de Historia Cultural de la UCLM, formación interdisciplinar orientada a una amplia oferta profesional

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades destaca que el objetivo es "formar ciudadanos críticos que puedan entender el complejo mundo en el que vivimos a través del prisma de los valores de los derechos humanos y con mentalidad abierta al futuro"

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pone a disposición de la comunidad educativa el título de Grado en Humanidades: Historia cultural (240 créditos) con el objetivo de situar a los seres humanos, sus relaciones y creaciones personales y sociales en el centro de la formación del alumnado. Bajo el prisma de los valores sociales y los derechos humanos (libertad, igualdad, paz, justicia, solidaridad…) y mediante materias de Historia, Lengua, Literatura, Geografía, Filosofía, Antropología, Inglés, Psicología, Informática y Turismo aporta una enseñanza de carácter interdisciplinar que sirve para entender el complejo mundo en el que vivimos y adquirir las actitudes y conocimientos necesarios para moverse en el amplio abanico de posibilidades que ofrecen las humanidades.

Santiago Yubero, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, detalla las características de una titulación que pretende preparar profesionales abiertos, flexibles y activos, capaces de adaptarse a múltiples campos: Enseñanza Secundaria, Bibliotecas, Museos, Archivos, Turismo y otras profesiones relacionadas con la cultura. Para ello el título posee dos menciones de especialización (Mención de Estudios de Letras y Mención de Estudios Turísticos) 

¿Qué es lo que se estudia en el Grado de Historia Cultural? ¿Cuáles son las principales o más importantes asignaturas o materias que se cursan en los cuatro años?

Los estudiantes de Humanidades: Historia Cultural se forman en el conocimiento del ser humano a lo largo del tiempo, a través de las diversas manifestaciones culturales desarrolladas y de las relaciones que hemos ido estableciendo con otros seres humanos y con el resto del planeta. Se trata, por tanto, de un Grado que trata de aportar una visión global sobre la humanidad y su devenir histórico. Nuestro objetivo es formar ciudadanos críticos que puedan entender el complejo mundo en el que vivimos a través del prisma de los valores de los derechos humanos (libertad, igualdad, paz, justicia y solidaridad) y con una mentalidad abierta al futuro. El conocimiento humanístico abarca muchas disciplinas, pero nos gustaría destacar que nuestros alumnos se forman en Historia, Prehistoria y Arqueología, Historia del Arte, Literatura, Geografía, Antropología o Filosofía. Además, reciben formación en ingles que los capacita con un nivel B1.

¿Cuáles son las principales enseñanzas que reciben los alumnos? ¿Qué objetivos formativos se buscan a lo largo de los cuatro años de grado?

Los alumnos conocerán en detalle los grandes procesos histórico-culturales y su relación con el presente que nos toca vivir. Para ello, deberán adentrarse en las principales creaciones de la humanidad desde la Prehistoria hasta el presente, para así entender la pluralidad y complejidad del fenómeno cultural humano. De este modo, estarán preparados para comprender los problemas sociales contemporáneos y para contribuir a su transformación con el objetivo de lograr un mundo más justo, equilibrado e igualitario.

Los objetivos formativos específicos del Grado de Humanidades: Historia Cultural son diversos. En primer lugar, perseguimos que los alumnos adquieran los principios metodológicos básicos de las diferentes materias o ramas de conocimiento incluidas en el grado. En segundo lugar, pretendemos que los alumnos entiendan la evolución histórica de estas disciplinas y que dominen el estado actual de la investigación en cada una de ellas. Por último, preparamos al alumno para su inserción en el mercado laboral por medio de los conocimientos instrumentales y aplicados que ha ido recibiendo a lo largo de los cuatro años de formación.

¿Qué competencias adquiere el alumnado que lo cursa?

En un grado tan diverso como el nuestro, las competencias son variadas. Entre las principales me gustaría destacar las competencias cognitivas, ligadas al análisis, síntesis, correlación, argumentación o razonamiento crítico, conducentes a generar dotes de innovación; la capacidad de trabajar de forma autónoma en un marco de responsabilidad individual, pero también la competencia de trabajar de modo colaborativo compartiendo las responsabilidades en las tareas grupales; la competencia de transmitir eficazmente los conocimientos sobre las formas de vida pasadas y actuales de las sociedades humanas; la sensibilidad ante cuestiones de género o la multiculturalidad; el compromiso con la defensa de los valores humanos y, en paralelo, la sensibilización ante cuestiones medioambientales; y por último, las competencias para entender la herencia cultural humana y sus creaciones artísticas a través de perspectivas críticas, multiculturales y universlistas.

¿Cuáles son los perfiles de alumno a los que va dirigido este grado? ¿A quién le recomendaría comenzar estos estudios?

El perfil de los alumnos a los que va dirigido este grado es a los alumnos de letras, que están interesados por el arte, la historia, la literatura, la filosofía…, en general, interesados por la cultura que mueve el mundo, que transforma y dinamiza las sociedades. También tenemos alumnos extranjeros que buscan el aprendizaje de la lengua, las costumbres y la cultura españolas.

Un perfil de alumnos con los que contamos de forma habitual es el de aquellas personas a las que siempre gustó el arte y la historia y no pudieron o no quisieron estudiarlo en su momento; y ahora se deciden a hacerlo.

¿Cuáles son las salidas profesionales que tiene? ¿Con qué empresas/instituciones hay convenio para realizar las prácticas?

Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad son nuestra seña de identidad, casi forman parte de nuestro ADN. Esta formación diversa y abierta al mundo constituye un magnífico punto de partida para lograr un futuro profesional exitoso en los ámbitos de la cultura y la comunicación, incluyendo la gestión cultural, el mundo editorial, la interpretación de patrimonio o la mediación cultural, así como la investigación arqueológica e histórica, bibliotecas, archivos, museos o turismo cultural. Y por supuesto, nuestros estudiantes seguirán teniendo amplias posibilidades de éxito en campos más clásicos, como la docencia de asignaturas de letras en Enseñanza Secundaria.

Los convenios para la realización de prácticas curriculares incluyen a museos de arqueología y arte, institutos de enseñanza secundaria, empresas de arqueología, bibliotecas, ayuntamientos, empresas de turismo activo, etc… de modo que a través de ellas pueden tomar conciencia de las perspectivas laborales a su alcance.

¿Cuántos alumnos hay en la actualidad y número de profesores? ¿Cuántas plazas hay disponibles en el grado y cuál es la nota de corte de otros años? ¿Cuánto cuesta cursar el primer curso?

Humanidades: Historia Cultural es un grado que se caracteriza por el trato cercano con los profesores, y por poder disfrutar de grupos pequeños que facilitan el aprendizaje y la consecución de los objetivos formativos. La oferta anual es de 20 plazas, ampliables si fuera necesario, pero no hay nota de corte porque Humanidades: Historia Cultural es un grado de acceso directo, es decir, basta con tener un 5,00 como calificación en la EVaU. La plantilla de profesores se sitúa en un número alrededor de 20, dependiendo de las asignaturas que se oferten en cada curso. El precio de la matrícula de primer curso es de 825,68 €, incluyendo los precios académicos y de secretaría.

¿Qué son exactamente las dos menciones que hay en el Grado?

El Grado de Humanidades tiene en su plan de estudios dos menciones o especialidades que los alumnos pueden realizar: Estudios de Letras y Estudios Turísticos.

En la mención Estudios de Letras, los alumnos pueden cursar asignaturas de geografía, arte, historia, literatura y filosofía que están orientadas a la formación como docente.

En la mención Estudios Turísticos, los alumnos estudian asignaturas de patrimonio cultural y turismo, economía para el turismo, gestión de empresas turísticas, marketing turístico y derecho y legislación turística que están vinculadas e integradas a la integración de la nueva titulación de Turismo implantada en nuestro Campus. De hecho, en un futuro próximo es problable que pongamos en funcionamiento un doble grado de Humanidades y Turismo, que serviría para complementar la oferta de estudios en esta área.

Santiago Yubero, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades