«Las matronas no solo asistimos a las mujeres en el parto, también estamos en muchas otras crisis vitales»

Nuria Gonzalo Bodoque, matrona en el Virgen de la Luz, advierte en el Día Internacional de este colectivo: "Nos encontramos con el problema de que no hay relevo generacional"

Este viernes, 5 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Matrona. Una especialidad clave en el sistema de salud público que demanda en una jornada como esta recordar sus competencias, mejorar su formación y dejar constancia de la necesidad de incrementar las plantillas para mejorar el servicio prestado.

La conquense Nuria Gonzalo Bodoque, matrona en el hospital Virgen de la Luz y presidenta de la Asociación Científica de Matronas de Castilla-La Mancha, ha destacado que «nos gustaría visibilizar la figura de la matrona y sobre todo recordar nuestras competencias. No solamente asistimos a las mujeres durante el embarazo y el parto sino que también estamos en muchas otras crisis vitales de su vida. Acompañamos también durante la crianza, durante la lactancia del binomio madre-recién nacido, también ofrecemos atención a las adolescentes en salud sexual y reproductiva, en anticoncepción. Acompañamos a las mujeres durante el climaterio y menopausia. Tenemos competencias en cuanto a la prevención de incontinencias, de reforzar la musculatura del suelo pélvico de las mujeres, otras patologías ginecológicas, enfermedades de transmisión sexual…y también actualmente también con la prevención del cáncer de cérvix haciendo citologías».

En la actualidad, para ejercer como matrona hay que cursar el Grado de Enfermería y a continuación acceder a la Especialidad. Como en otras especialidades sanitarias, falta personal para cumplir los estándares europeos. «El ratio de matronas en España es bajo en comparación a la media de la Unión Europea. En Castilla-La Mancha los últimos estudios que se hicieron revelan que faltan más de 300 matronas. Y no solo falta personal de matrona sino que, al final, la administración con esa falta de personal nos recluye mucho a los paritorios que es la zona de la que no nos pueden sustituir pero para poder trabajar en todas las demás facetas que nos corresponden pues sí que tenemos problemas porque no estamos presencialmente en ninguna consulta». Estas mimas fuentes destacan que «somos muy pocas matronas en centros de salud. Tampoco hay matronas en la planta de Obstetricia y Ginecología. Todas esas plazas las están ocupando enfermeras generalistas que quizás si pusieran a matronas podríamos aumentar los cuidados de excelencia que proporcionamos a nuestras mujeres. En Cuenca también harían falta más. Ahora mismo en Toledo acaban de conseguir que presencialmente hay dos matronas durante todo el día, todos los días del año. En Cuenca estamos en esa lucha, que poco a poco podamos ir introduciendo esa figura».

«El problema es que la administración no acredita más plazas«

La presidenta regional de este colectivo considera que «deberíamos estar en muchos más puestos de los que actualmente estamos y también debería aumentar la formación de matronas porque ahora mismo nos encontramos con la problemática, a nivel nacional y también regional, de que no tenemos relevo generacional. Se van a jubilar muchísimas matronas de aquí a unos años y no tenemos relevo. Estamos siempre con escasez de personal a la hora de cubrir una baja, a la hora de cualquier incidencia…Cada año salen 400 plantas de matrona y todos los años se cubren. El problema es que la administración no acredita más plazas para que haya más formación y salgan más matronas cada año».

Con la voluntad de conseguir los objetivos planteados, las profesionales de Castilla-La Mancha han reactivado la asociación regional tras un periodo en’ stand by’ . «Somos muchas las matronas que trabajamos en Castilla la Mancha pero a pesar de eso somos un colectivo muy pequeño dentro de la enfermería y, además, estamos muy dispersas geográficamente hablando. El motivo de poner en marcha de nuevo la asociación es unirnos todos los profesionales y luchar por el objetivo común que es mejorar nuestras condiciones laborales, que no haya tantos contratos de corta duración, que se nos valore un poco más, luchar por todas las plazas en las que deberíamos estar presentes y formarnos como colectivo» mucho más». La asociación ha funcionado hasta 2019 y registró un pequeño parón. «Tras el COVID un grupo de matronas tanto de Cuenca y de otros puntos de la región hemos decidido ponerla de nuevo en marcha para poder unirnos y poder seguir con los objetivos que hasta ahora tenía esa asociación y con otros nuevos que se nos plantean».