Cuenca sorprende. Sobre todo cuando es el escenario elegido por personas creativas como Clara Herranz. El pasado 10 de diciembre su hermano recogió una cámara estenopeica, fabricada con una lata de cerveza reciclada, con la que consiguió fotografiar el Casco Antiguo y el puente de San Pablo tras un tiempo de exposición de 124 días, más de cuatro meses, ya que fue colocada el 8 de agosto. Desde entonces ha ‘sembrado’ de más cámaras la ciudad de Cuenca y las recogerá tras unos meses. Busca colaboradores en la ciudad y la provincia de Cuenca que ‘adopten’ durante un periodo prolongado estos dispositivos para retratar diferentes paisajes conquenses.
Se trata, en cierto modo, de una vuelta a los orígenes, al inicio de la fotografía. «La solarigrafía es una técnica fotográfica que utiliza una cámara estenopeica, una cámara de agujero, sin lente, como las antiguas, y a lo largo de los días va registrando el movimiento aparente del sol, en el cielo. Se le pone un papel fotosensible y tiene un agujerito muy pequeño que funciona como si fuera la lente que es el estenopo. Entonces la luz entra por el estenopo y proyecta la imagen en el fondo de la caja. Lo que vendría a ser una cámara oscura de toda la vida», explica Clara.
Los tiempos de exposición son muy elevados porque lo que se pretende captar es el movimiento del sol. El agujero es muy pequeño para que entre muy poca luz y no vele el papel totalmente. «A lo largo de los días se va dibujando el paisaje poco a poco. Cada día el sol va dibujando una línea en el cielo y va haciendo un arco. Desde el solsticio de invierno, que es cuando pasa más bajo, hasta el solsticio de verano que es cuando pasa más alto y los días que está nublado aparece oscura la rayita». Clara Herranz es profesora de Ciencias y aficionada a la fotografía de naturaleza. Empezó con esta técnica «porque combina ciencia y fotografía, astronomía… Combina muchas cosas que me gustan. Lo vi por internet y dije, ostras, esto tengo que hacerlo yo. Es una técnica que inventó Diego López Calvin. Cerca de mi pueblo, Blanes, hacían un taller de solarigrafías que lo hacía él y ahí ya aprendí a hacerlas bien porque las primeras eran un desastre».
«Si la gente las quiere poner en su balcón, que contacten conmigo»
Como fotógrafa lleva un par de años dedicada a este tipo de trabajos y ha elegido la Hoz del Huécar dado el origen conquense de su familia. «Este verano lo preparé todo para sembrarlas por cuenca y tengo algunas puestas que llevan desde agosto. Mi hermano estuvo allí en diciembre y me dijo que había encontrado la lata que había dejado cerca del Parador. Le dije que bien…pero que la quería dejar un año. Pero el resultado ha quedado chulo. Tengo varias puestas. Alguna en la Catedral. Otras las dejé por ahí, a ver si las encuentro porque algunas las retiran y ponerlas en las calles es muy complicado. Hay que esconderlas, disimularlas…para que la gente no las vea y las arranque». Clara está buscando localizaciones nuevas en Cuenca, capital y provincia. «Si la gente las quiere poner en su balcón, si la gente tiene vistas bonitas de Cuenca… busco voluntarios. Que contacten conmigo. Hay una puesta en un balcón de la Plaza Mayor, enfocando al Ayuntamiento. Tengo alguna puesta también en el Seminario, también en las ruinas romanas de Ampurias».
La próxima ‘cosecha’ tendrá lugar el próximo verano aunque no parece que corra peligro el resultado por una exposición tan prolongada. «Hay solarigrafías por ahí que ha hecho gente incluso de 10 años. Hay una del toro de Osborne que me parece que tiene diez años, que circula por internet». Este tipo de fotografías también cuenta con un lado didáctico. «Doy clases de Ciencia en secundaria y las hago también con mis alumnos para trabajar el sistema Sol-Tierra-Luna y las estaciones del año» y todo esto. Y entonces ellos también preparan una cámara y la ponen en su casa.».
Ficha técnica: Tiempo de exposición: 124 días. 08/08/2023 – 10/12/2023 Papel Ilford en lata de Estrella Galicia 00
Montaje para la fotografía de la Hoz del Huécar (Fotos: Clara Herranz)