ANPE prevé una caída de matriculaciones el próximo curso en Cuenca capital por la «baja natalidad»

El pacto educativo de ANPE elimina las unidades mixtas y refuerza los CRA, claves en la lucha contra la despoblación.

Con la finalización de la actividad lectiva este miércoles, 18 de junio, la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE), sindicato mayoritario de los docentes de la región ha realizado una valoración «positiva» del curso escolar 2024/2025 en palabras de su presidente regional, Martín Navarro. A pesar de los avances conseguidos este curso por los que se felicitan desde el sindicato también advierten que el curso 2025/2026 se espera un «descenso» en la matriculación según ha apuntado el presidente provincial de la organización sindical, José Vicente Villalba.

En palabras de Villalba, la baja matriculación que se prevé, generalizada en la provincia y más acusada en la capital, se debe a la baja natalidad que viene arrastrando Cuenca. Aunque se ha destacado que hay centros con asiduidad de alumnos, como es el caso de la Fuente del Oro o el Isaac Albéniz en la capital que se encuentran más saturados, existen otros como El Carmen o Fray Luis de León que tienen un menor número de alumnos. Es precisamente ese ratio más bajo de alumnos el que provocó que el pasado curso Cuenca fuera la única capital de la región con una unidad mixta, en la que alumnos de dos cursos diferentes compartían un mismo aula al no llegar al ratio.

Uno de los motivos por los que han realizado una valoración positiva desde AMPE de este curso escolar es la cumplimentación de la hoja de ruta del acuerdo que este sindicato junto UGT firmaron con el Gobierno regional en 2023. Gracias a dicho acuerdo, algunas de las medidas referentes a la baja natalidad han tenido un impacto positivo en la provincia, como es el caso de la eliminación de esa unidad mixta el próximo curso escolar, o el mantenimiento de los Colegios Rurales Agrupados (CRA), un valor especialmente relevante en la lucha contra la despoblación en la provincia porque, según señala Villalba «se mantienen los centros educativos aunque haya tres alumnos».

Otras medidas de este acuerdo que han tenido impacto no solo en la provincia, si no en toda la región, son el cambio de modelo de adjudicación, que permite a los docentes elegir en el 95% de los casos a sus 5 primeras peticiones a la hora de ser adjudicados; la reducción de la tasa de interinidad hasta alcanzar un 4%, lo que permite no solo dar estabilidad, si no también crear proyectos educativos a medio y largo plazo y mejorar la calidad educativa en la región, entre otros asuntos atajados.

Continuando esta línea, Navarro ha anunciado que concluyendo con la finalización de la actividad lectiva en los colegios, se firmará un nuevo acuerdo entre ANPE, UGT, el Gobierno regional y con la suma esta vez de Comisiones Obreras (CC.OO.). Este segundo bloque de acuerdo de mejoras se extenderá hasta el curso 2026/2027. Algunas de las medidas que se incorporan a este nuevo pacto son la dotación de orientadores escolares en función de las unidades. Actualmente únicamente se contaba con esta figura en Las Pedroñeras y gracias a estos cambios es «previsible» según refiere Villalba que se unan más profesionales de este ámbito a los centros de Motilla del Palancar y Tarancón.

Del mismo modo, otra de las medidas con impacto directo sobre la provincia es la declaración como «centros tensionados» a aquellos lugares que tengan un elevado cupo de alumnos con necesidades especiales o que cuenten con un gran número de alumnos. En el caso de la provincia de Cuenca sería aplicable a centros como el de Tarancón, que admiten una gran cantidad de estudiantes en el periodo extraordinario de matriculación por el elevado flujo migratorio. Es precisamente en esta localidad donde desde ANPE continúan reclamando desde hace años un tercer centro educativo porque, en palabras de Villalba «ya no se pueden ampliar más los espacios para que los alumnos estén en buenas condiciones».

A esa petición se unen otras tantas según destaca Navarro que sostiene que cogen el acuerdo «con una mano mientras seguimos pidiendo con la otra» porque, asegura, hay que poner el foco en muchos aspectos «en los que todavía cabe un margen muy grande de mejora». Entre esas reclamaciones se encuentran la inversión en la mejora de la plataforma Educamos, con la que se conectan familias y docentes, crear protocolos ante inclemencias meteorológicas tal y como ya existen en otras regiones y compatibilizar la docencia con otras actividades profesionales, lo cual tendría un impacto significativo en niveles como la Formación profesional, ya que los docentes estarían inmersos en las actividades profesionales que les explican a sus alumnos.