El Banco de Alimentos de Cuenca ha reunido, a través de los canales físicos y telemáticos, cerca de 45.000 kilos de alimentos en la Gran Recogida que tuvo lugar el último fin de semana de noviembre. Asimismo, ha alertado sobre el aumento del número de usuarios que podría cifrarse en torno a un 20%. En la actualidad prestan servicio a entre 30 y 40 personas al día en territorio conquense.
Carlos Villaseñor, secretario del Banco de Alimentos de Cuenca, ha indicado que este año «hemos recogidos unos 45.000 kilos de alimentos. Respecto al año pasado, por ejemplo, sería como una pérdida de entre 5.000 y 10.000 kilos pero si estimamos con los años previos a la pandemia pues es una pérdida sería como de 40.000. Este años hemos tenido tres supermercados para recogidas físicas: Carrefour, Alcampo, Sermaco. En esos supermercados la recogida física podemos decir que es un éxito y la colaboración de la ciudadanía muy satisfactoria. En los casos de las recogidas telemáticas todavía no tenemos datos exactos de cada supermercado pero siempre son inferiores a la recogida física».
Estas mismas fuentes apuntan a que el motivo puede estar en el alza del precio de los productos registrado en los últimos meses. «A día de hoy, con la subida de los precios de los alimentos o la subida de los precios de la vida en general, las donaciones tienen que bajar por fuerza porque la población llega hasta donde llega y no puede dar más de sí. Pero aparte, el sistema que tenemos ahora creemos que en Cuenca no beneficia, quizás en otras capitales sí. De todos modos, el balance es positivo porque tenemos 45.000 kilos de alimentos más que antes de la Gran Recogida y sumar siempre es importante».
El secretario del Banco de Alimentos de Cuenca ha puesto de relieve el aumento registrado en el número de beneficiarios que necesita este tipo de ayudas. «Hay mucha gente esperando estas aportaciones, más que antes. Con la subida de la inflación tenemos un número de población superior solicitando la ayuda de emergencia que concede el Banco de Alimentos. Hay gente que probablemente antes llegaba a fin de mes, aunque fuera justo, y con las subidas tan alarmantes que tienen los precios pues ahora no llegan. No me refiero sólo a la alimentación, sino a la vida en general: luz, gas, gasolina… Todo ha tenido unas subidas muy significativas en los últimos tiempos y gente que no solicitaba ayuda ahora la tiene que solicitar».
Navidad, una fecha sensible
Carlos Villaseñor apunta que estas necesidades se han manifestado en el programa de ayuda de emergencia puesto en marcha por el Banco de Alimentos. «El aumento de la demanda se podría cifrar en un 20% sobre la ayuda de emergencia que teníamos creada y la ayuda de emergencia que tenemos creada ahora. Además se presentan unas fechas, las Navidades, especialmente sensibles. «La Gran Recogida de alimentos es fundamental para poder pasar la Navidad, que podamos pasar estas fechas haciendo que la gente tenga comida en la mesa, que la gente pueda disfrutar de una Navidad por lo menos un poco desahogada y podamos llegar por lo menos hasta los meses de febrero o marzo para volver a emprender otro tipo de acciones o volver a solicitar ayudas.
Las personas interesadas puede donar alimentos al Banco depositándolos en la nave, ubicada en el polígono de Los Palancares, entre las 9:00 y las 12:00 horas de la mañana. Además, pueden ponerse en contacto con los teléfonos 669 304688 y 669 919006 que los recojan en el domicilio.