El Anaquel del 1 de diciembre

LITERATURA INFANTIL

El ratón distraído.- Lucía Solana Pérez y Miguel Ángel Díez .-Editorial Degomagom

La prosopopeya es una figura de estilo, también conocida como personificación, que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto concreto o abstracto, al cual se hace hablar, actuar o reaccionar como una persona.

Desde Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María de Samaniego hasta Arnold Lobel, con Historia de ratones y Sopa de ratón, este simpático animal ha protagonizado historias, cuentos, poemas y fábulas en la literatura e imaginería infantil. ¿Quién no ha oído hablar de una niña llamada Susanita cuyo ratón “sueña que es un gran campeón jugando al ajedrez”… Sin pretenderlo, el Padre Coloma con su Ratón Pérez, se ha convertido en el mayor “prosopopeyador” del reino, llegando el internacional roedor a tener un museo en Madrid en el lugar en el que, según cuenta la tradición, vivió con su familia, en la Calle Arenal-8. Cuentan también que un tal Martín se encontró un botón con un ratón escondido debajo, un ratón, ton, ton….chiquitín, tin, tin… que ha pasado a la historia de memorables canciones y retahílas sin fin.

El ratón protagonista del magnífico álbum ilustrado EL RATÓN DISTRAÍDO del tándem Lucía Solana y Miguel Ángel Díez, es tan despistado que sin saber cómo, pierde la letra ene y después de lamentarse lloriqueando en solitario, busca que te busca y pregunta y pregunta sin éxito, hasta lograr un final feliz.

Lucía Solana une magistralmente la repetición retórica como recurso expresivo y los hallazgos lingüísticos derivados de la pérdida de la letra ene: planta/plata, tulipán/tulipa, mango/mago, manta/mata, buzón/buzo, asno/aso, pitón/pito, etc…

Miguel Ángel Díez muestra su maestría artística con sugerentes ilustraciones y añade una nota de humor como guiño visual a los pequeños y grandes lectores “escondiendo” en muchas de sus páginas, la ene que el distraído ratón no sabe dónde la ha perdido.

“El ratón distraído” es un álbum divertido, que muestra el valor de las palabras (Texto) y con el que se puede jugar leyendo o leer jugando, en busca de la letra ene escondida en lugares inverosímiles. (Ilustraciones). (A partir de 4 años)

(*) Lucía Solana Pérez nació en Madrid. Cursó Magisterio en la Escuela Normal “Santa María” de Madrid, y se licenció en Filosofía y Letras (especialidad de Literatura Hispánica) en la Universidad Complutense de Madrid. Mediadora entre la Literatura y el niño, en su trabajo diario se ha ocupado especialmente de que el cuento, la poesía y el teatro, estuvieran presentes en el aula, creando un ambiente lúdico y creativo, aprovechando sus propiedades para el desarrollo tanto imaginativo e intelectual como emocional y personal del niño.
Ha publicado, en diversas editoriales, materiales curriculares para los niveles de enseñanza primaria y para el profesorado, antologías de literatura infantil, guías de lectura, libros para la práctica del juego dramático, adaptaciones de cuentos clásicos y relatos dedicados a lectores de distintas edades.
Autora de libros de poesía y de antologías poéticas, sus poemas han sido seleccionados para distintas exposiciones, publicaciones y revistas, tanto en España como en Hispanoamérica.
Ha impartido cursos, talleres, ponencias y conferencias en jornadas, seminarios, congresos y encuentros, tanto en España como en el extranjero.

(*) Miguel Ángel Díez (Aspe, 1973), empezó a ilustrar libros y dibujar cómics en el año 2007. Desde entonces tiene publicados más de cuarenta títulos con editoriales como Anaya, Bromera, Edelvives, Kalandraka, Edebé y Cuento de Luz y títulos como Mi abuelo Simón lo sabe, Primer Premio del VII Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante, Estela, seleccionado dentro del catalogo The White Ravens 2008, El último canto, seleccionado dentro del catalogo The White Ravens 2010 y Los despistes del abuelo Pedro, Medalla de Oro al Mejor Libro sobre Salud en los Moonbeam Children’s Book Awards 2012) . Ha participado en diversas exposiciones de ilustración en lugares tan inhóspitos como las ciudades de Sàrmede (Italia), Bratislava (Eslovaquia), Padova (sí, otra vez Italia), Madrid y la villa de Aspe.
En el año 2021 publica en la editorial IGLÚ Poemario estrafalario de palabras olvidadas escrito por Juan Clemente Gómez. Le encantan los libros (ilustrados o no), el cine y escuchar el agua de las fuentes al caer.