La delegada de la Junta en Cuenca, Marian López, ha puesto en valor el profundo cambio que han protagonizado las mujeres rurales en las últimas décadas, subrayando su evolución “de la invisibilidad al liderazgo” en ámbitos como la agricultura, el cooperativismo, el emprendimiento o la participación social y política.
Durante una visita a Villarta con la alcaldesa, Nuria Honrubia; la delegada de Igualdad, Ana Eloisa Olmeda; y el delegado de Agricultura, Rodrigo Fernández; López ha felicitado personalmente a Amada Aurora Olmeda, gerente de Bodegas Villavid, reconocida por el Gobierno regional con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales como referente femenino en el sector vitivinícola y cooperativo de la provincia, y que, según ha señalado, “representa a la perfección el lema de este año: Mujeres que sostienen nuestra tierra”. La jornada ha incluido también un encuentro con la Asociación de Mujeres “La Teja” de Villarta.
López ha recordado que hace apenas dos décadas el trabajo de las mujeres rurales permanecía en la sombra, ya que colaboraban en las explotaciones sin figurar como titulares, sin cotizar y sin acceso a ayudas o prestaciones. “Hoy, gracias a leyes como la Ley de Titularidad Compartida de 2011 y el Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha de 2019, su papel está reconocido y protegido. Aunque siguen siendo minoría entre los titulares de explotaciones, su presencia no deja de crecer y cerca del 30 por ciento de las nuevas incorporaciones al campo en la provincia de Cuenca son mujeres”, ha señalado la delegada, quien ha destacado que, en la última convocatoria de ayudas a jóvenes agricultores y ganaderos, correspondiente a 2024, 42 de los 156 expedientes aprobados fueron presentados por mujeres, “una muestra clara del cambio estructural que vive el medio rural”.
La delegada ha destacado que el perfil de la mujer rural “ya no se limita a tareas de apoyo, sino que lidera sus propios proyectos agrícolas, ganaderos, turísticos y de muchos otros sectores”. Como ejemplo, ha subrayado que en la convocatoria Adelante Inversión 2024, 21 empresarias autónomas presentaron proyectos, con una inversión conjunta de más de 373.000 euros y 122.256 euros en subvenciones, y que el 76 por ciento de estas iniciativas impulsadas por mujeres se desarrollan en el medio rural.
“Además, la mujer rural ha ganado presencia en los espacios de decisión, como ayuntamientos, grupos de acción local o asociaciones agrarias, y el movimiento asociativo femenino, representado por colectivos como ‘La Teja’ en Villarta, ha contribuido a que el mundo rural ya no se entienda sin la voz de las mujeres”, ha subrayado López.
La delegada ha recordado que este avance ha sido posible gracias a políticas públicas decididas, como el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, con medidas específicas para el medio rural, la prioridad otorgada a las mujeres en las convocatorias de ayudas al emprendimiento, los programas de alfabetización digital, el apoyo al asociacionismo femenino o la propia Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales.
También ha puesto en valor el impulso a la conciliación, con la creación de más de 600 nuevas plazas de educación infantil de 0 a 3 años en la provincia de Cuenca, gracias a la apertura o ampliación de 34 escuelas infantiles, y a la gratuidad de la educación de 2 a 3 años en los municipios con menos de 10.000 habitantes. A su juicio, estas medidas “facilitan la incorporación de las mujeres al empleo”.
“La transformación de las mujeres rurales es hoy una realidad imparable: han pasado de ser invisibles a convertirse en protagonistas del desarrollo económico, social y político de nuestros pueblos”, ha concluido la delegada, que ha querido felicitar con estas palabras a todas las mujeres rurales de la provincia de Cuenca.