Cuenca registra el noviembre más cálido de la serie histórica y el tercero más seco

El día más caluroso del mes fue el 6 de noviembre, cuando Tarancón registró una máxima de 23,2 ºC. En contraste, la temperatura más baja se dio el día 28 en Salvacañete, con -2,8 ºC.

El avance climatológico de noviembre de 2024 para la provincia de Cuenca, presentado por la Delegación Territorial de Agencia Española de Meteorología (AEMET) en Castilla-La Mancha, confirma que este mes ha sido el más cálido de los últimos 64 años y el tercer noviembre más seco en el mismo periodo histórico.

Con una temperatura media de 11,1 ºC, noviembre de 2024 se posiciona como el mes de noviembre más cálido desde 1961, año del que parte la serie histórica, superando en 3,1 ºC la media del periodo de referencia (1991-2020). Tanto las temperaturas máximas como las mínimas rompieron récords: la media de las máximas alcanzó 16,1 ºC (+3,0 ºC de anomalía), mientras que la media de las mínimas llegó a 6,1 ºC (+3,1 ºC de anomalía).

El día más caluroso del mes fue el 6 de noviembre, cuando Tarancón registró una máxima de 23,2 ºC. En contraste, la temperatura más baja se dio el día 28 en Salvacañete, con -2,8 ºC.

Pluviometría muy baja

Noviembre fue extremadamente seco, con una precipitación media de tan solo 8,0 litros por metro cuadrado, un 15% de la media histórica para este mes. Este nivel convierte a noviembre de 2024 en el tercero más seco desde que comenzaron los registros. Sin embargo, Salvacañete acumuló la mayor cantidad de precipitación con 31,6 l/m², mientras que la máxima en un solo día se registró en Carboneras de Guadazaón, con 19,2 l/m² el 1 de noviembre.

A pesar de esto, el acumulado del año hidrológico 2024-2025 (octubre y noviembre) alcanza un 118% de la media histórica, gracias a un mes de octubre particularmente húmedo.

Condiciones de viento

Durante el mes, se registraron vientos fuertes el día 25, con una racha máxima de 75 km/h en San Clemente.

El informe de AEMET advierte que estos datos, aunque provisionales, reflejan tendencias significativas hacia condiciones climáticas más cálidas y secas en la región, marcando un claro contraste con las medias históricas y los patrones habituales del pasado.