Los 21 bienes del Museo de Cuenca (Arqueológico) que restaurará el Ministerio de Cultura

Algunas de estas piezas pertenecen a la exposición del museo desde hace años o de donaciones, otras han sido depositadas hace relativamente poco.

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, han encargado la conservación y restauración de un conjunto de piezas de los Museos de Ciudad Real y Cuenca declaradas como Bien de Interés Cultural (BIC) por su procedencia e historia diversa. En concreto, del espacio expositivo conquense son 21 piezas arqueológicas, de origen prehistórico, celtíbero y romano, aunque también hay alguna moderna, como el Horóscopo de Marco Pérez realizado en el siglo XX.

Según se detalla en el pliego de preinscripciones técnicas del proyecto, algunas de estas piezas pertenecen a la exposición del museo desde hace años, origen de excavaciones antiguas como las cerámicas de la Edad de Hierro I, procedentes de la necrópolis Las Madrigueras en Carrascosa del Campo, o de donaciones, como son la Espada de Carboneras del Bronce Final encontrada en los sedimentos del río Guadazaón, o el Caldero romano de Los Morales.

Otras han sido depositadas hace relativamente poco como consecuencia de excavaciones que se han desarrollado en los últimos años en algunos yacimientos de la provincia de Cuenca, como son las procedentes de la ciudad romana de Valeria o de la necrópolis de Madrigueras II.

La empresa adjudicataria ha sido ECRA Servicios Integrales de Arte con un presupuesto de 45.153,8 euros (sin IVA incluido) con un plazo de ejecución de tres meses. En cuanto a las piezas de Cuenca, el informe resalta la variedad en el estado de conservación que presentan. Algunas de ellas ya han sido restauradas previamente, pero tienen roturas o tratamientos inadecuados que deben ser modificados. Otras, sin embargo, presentan alteraciones propias de los enterramientos arqueológicos y deberán ser intervenidas por primera vez.

Piezas metálicas con intervenciones anteriores

  • Espada de hoja pistiliforme, empuñadura calada y nervadura central marcada (Sedimentos del río Guadazaón, Carboneras de Guadazaón)
  • Sartén plegable con bisabra en la unión del mango con el cuerpo (Yacimiento Valeria, Las Valeras)
  • Caldero de Los Morales (Yacimiento Los Morales, Carrascosa de Haro)
Espada de antenas 1 (Cerro de la Virgen de la Cuesta, Alconchel de la Estrella)
  • Jarra de bronce
  • Fíbula de Valeria de pie circular con arco y aguja
  • Jabalina de hierro enrollada en espiral, inutilizada en la incineración de su propietario y rematada en punta (Necrópolis de Alconchel de la Estrella)
  • Falcata de Canónigos (Yacimiento Necrópolis de Los Canónigos, Arcas del Villar)
  • Espada de antenas 1 (Cerro de la Virgen de la Cuesta, Alconchel de la Estrella)
  • Espada de antenas 2
  • Espada de antenas 3

Piezas metálicas sin intervención anterior

  • Broche de cinturón formado por una placa de bronce calada con seis grandes huecos en forma de arco
  • Estígile (pieza de hierro) (Yacimiento Valeria, Las Valeras)
  • Urna con plato como tapadera. Ceramica pintada (Necrópolis de Alconchel de la Estrella)
  • Urna funeraria (Yacimiento Necrópolis de las Madrigueras, Carrascosa del Campo)
  • Plato Madrigueras (Yacimiento Necrópolis Las Madrigueras, Carrascosa del Campo)
  • Cuenco Madrigueras (Yacimiento Necrópolis Las Madrigueras, Carrascosa del Campo)
Plato Madrigueras (Yacimiento Necrópolis Las Madrigueras, Carrascosa del Campo)
  • Urna Madrigueras (Yacimiento Necrópolis Las Madrigueras, Carrascosa del Campo)
  • Ara Madrigueras (Madrigueras II)
  • Mosaico (Tresjuncos)
  • Horóscopo. Tríptico realizado con 12 relieves de escayola en forma de casetones ensamblados dentro de una estructura de madera en forma de marco o bastidor. Están sujetos por la parte trasera con maderas claveteadas cubiertas con papel adhesivo
  • Colección de 20 piezas de pétreos de la exposición permanente que incluye esculturas, capiteles y otros elementos procedentes de varios yacimientos, sobre todo romanos (Segóbriga y Valeria)