Aragón-Teruel Existe ha criticado la aprobación este miércoles en el Congreso de los Diputados de la Ley de Movilidad Sostenible. Esta ley, que es la que da cobertura jurídica al nuevo mapa de transporte estatal de pasajeros por carretera, “sigue olvidando y dejando sin solución la movilidad rural y la vertebración del territorio en áreas despobladas”, ha reprochado el portavoz del grupo parlamentario de Aragón-Teruel Existe, Tomás Guitarte.
Lo aprobado en Madrid “no ha cambiado nada de lo denunciado con anterioridad porque los nuevos mapas de transporte siguen suprimiendo las 151 paradas de autobuses en Aragón, lo cual supone un retroceso muy grave para muchas de nuestras comarcas”, ha subrayado Guitarte. Una situación que “se evidencia, por ejemplo, en lo publicado sobre el corredor C12, entre Madrid y Valencia por Cuenca, Guadalajara o Teruel, donde esta supresión parece haberse ya iniciado en localidades como Pozuel, en la que ha dejado de parar el autobús”, ha dicho. En la provincia de Cuenca son 51 paradas en 45 municipios las que se eliminan con este nuevo mapa. En la ruta Madrid-Cuenca quedarían como únicas paradas obligatorias Arganda y Carrascosa del Campo.
“No vemos en ningún sitio de la ley el compromiso de mantener las paradas existentes en la actualidad”, ha remarcado Guitarte.
El diputado aragonés ha indicado que la ley “pretende traspasar a competencia autonómica el prestar ese servicio en los municipios que lo perderán con los nuevos mapas, con a lo sumo, una exigua compensación económica a la Comunidad Autónoma por parte del Estado”. Guitarte ha dicho que la solución no es “que haya compensaciones económicas”, ya que, con ellas “solo se pretende camuflar que el servicio no sería ni de lejos el mismo, pues obligaría a tener que hacer desplazamientos a otras localidades alejadas y realizar transbordos para coger un autobús que ahora pasa y para en tu misma localidad”.
“Lo prioritario ha de ser prestar el servicio público al ciudadano en las mejores condiciones”, ha reiterado Guitarte, quien ha insistido en que “no se puede someter a los habitantes del mundo rural a una sucesión de recorridos y transbordos para realizar un desplazamiento que hasta ahora se puede hacer de manera directa con un solo autobús, y en mucho menos tiempo”.