El cierre de las compuertas de Entrepeñas y Buendía muestra una imagen muy distinta a la que se vio hace apenas dos meses cuando se produjo esa unión histórica que llevaba casi 30 años sin producirse. Borja Castro, presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía ha señalado que este cierre es «una consecuencia del sufrimiento que llevamos durante muchos años viviendo los municipios ribereños». Estos municipios, según destaca Castro, «tenemos que cumplir con unas reglas que existen en este momento, con un memorándum y una ley, que es la del trasvase», algo que para el presidente de esta asociación «no permite el desarrollo de los municipios ribereños».
La época de bonanza que han vivido los municipios cercanos a Entrepeñas y Buendía ha sido breve para Castro porque «en el momento que empezamos a ver un poco la luz, porque habían aumentado las precipitaciones y las aportaciones a Entrepeñas y Buendía, rápidamente el trasvase cercenó toda posibilidad de desarrollo para los municipios», aporta Castro. En este punto, según señala el presidente de los municipios ribereños, confluyen dos situaciones «que está el trasvase funcionando a su máxima expresión y que las precipitaciones se han reducido respecto a esos episodios copiosos de abril y, por tanto, se han reducido las aportaciones a Entrepeñas, que era el vaso comunicante con Buendía».
Tras el trasvase los embalses «han quedado a un 50% de su capacidad», según apunta Castro, por lo que la consecuencia inmediata ha sido el cierre de esas compuertas, «una infraestructura que se construyó con el fin de comunicar los embalses de Entrepeñas y Buendía como un único sistema de embalses», recuerda el presidente de los municipios ribereños.
Respecto al modo en que la situación actual del embalse en la temporada de verano, una de las más importantes para estos municipios, Borja Castro ha destacado que «no creemos que vaya a tener mucho impacto porque estamos ya en las puertas del verano y a pesar de que vuelve la cara más dura del trasvase, están en unas condiciones bastante óptimas para garantizar una temporada muy buena de verano». A pesar de las circunstancias «tenemos un número de reservas bastante superior al que teníamos el año pasado», apunta Castro.
Los niveles del trasvase se moverán «por encima de los 1.200 hectómetros cúbicos» señala Castro, unos datos que aunque «no son los mejores por el trasvase», esperan que las lluvias que se produjeron en abril «se traduzcan en unos números récord y podamos demostrar que nuestros municipios se pueden desarrollar económicamente sin necesidad de recurrir a los regadíos, si no con un aprovechamiento sostenible de los recursos a través del turismo ligado al agua y toda esa economía que se desarrolla como consecuencia de la llegada de turistas para los deportes acuáticos o simplemente para disfrutar de la naturaleza en su máximo exponente», afirma el presidente de los municipios ribereños.
La Asociación de Municipios Ribereños responde a la Proposición de no Ley de Vox para el trasvase
El Grupo Parlamentario Vox ha entrado al debate del agua tras registrar en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL) por la que insta al Gobierno a promover la aprobación de un trasvase extraordinario mensual de nivel 1 en el eje del Trasvase Tajo-Segura. Dicho trasvase, según afirma el grupo parlamentario permitiría «la reorganización de los recursos hídricos hacia poblaciones que lo requieren para el abastecimiento y regadío, durante el tiempo que dure la situación de sequía excepcional en el Levante español». La Asociación de Municipios Ribereños ha emitido un comunicado respondiendo una por una a cada parte del argumentario ofrecido por el grupo parlamentario.
El presidente de la asociación ha manifestado que la proposición de ley «es ilegal y que va contra seis sentencias del Tribunal Supremo», por los que señala que «lo que se desprende de esa proposición de ley es un desconocimiento profundo de la legislación vigente en materia de agua y de las reglas que gestionan el trasvase Tajo-Segura, porque a veces para estar en política no se necesita ser expertos en nada». De entre los diferentes aspectos que señala Vox, Castro ha destacado lo referente al cumplimiento de los caudales ecológicos, porque subraya que «de nada sirve presentar una propuesta y un argumento que va contra la ley».
Castro ha destacado que el argumentario presentado por Vox «no sabe distinguir entre Entrepeñas y Buendía, ni siquiera conocen las capacidades que tienen los embalses», del mismo modo señala que lo referido en el texto «no está soportado por ningún argumento científico ni técnico». En base a estos motivos, Castro destaca que los municipios ribereños «tenemos la obligación de salir a desmentirlo para que no engañen a la población y porque hay que enfrentar este tipo de discursos», que el presidente de los municipios ribereños ha calificado «de barra de bar» porque los políticos, según señala «tienen que defender los intereses de país y no solamente las cuentas bancarias o las cuentas de explotación de unos cuantos amigos que solamente buscan el beneficio económico de sus empresas».
Castro ha concluido señalando que «es un tema muy serio, porque estamos hablando del futuro de los recursos hídricos de un país». Sobre las previsiones de futuro, el presidente de los municipios ribereños ha destacado que «podemos remitirnos a la base y a los números que hemos registrado en los últimos años, venimos de pasarlo muy mal, de incluso llegar los embalses a tocar los límites de los 400 hectómetros cúbicos». El nivel de los embalses «son ciclos», según ha comentado Castro «y lo que nos dicen es que los ciclos húmedos cada vez van a ser menos frecuentes». A pesar de los buenos datos de este 2025, el presidente de la asociación ha recordado que «el verano pasado teníamos a regiones de España en auténtica emergencia porque se quedaban incluso sin capacidad de abastecer a sus ciudadanos», una situación que ha señalado como un verdadero problema «que necesita una estrategia de país a largo plazo, no con una visión cortoplacista».