¿Es Castilla-La Mancha una región amigable para la instalación de empresas y la innovación?

Cuatro profesionales de diferentes sectores exponen la realidad de las empresas en la región desde su propia experiencia.

La II Feria TransformaCLM, que se está celebrando este miércoles en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, reaviva el debate sobre si Castilla-La Mancha y particularmente la provincia de Cuenca son lugares propicios para la instalación de nuevas compañías y si precisamente existe un ambiente multicausal que favorezca la innovación y desarrollo de tecnología con sello de origen castellanomanchego. En este evento, Voces de Cuenca ha entrevistado a miembros de cuatro proyectos empresariales con perfiles muy distintos para conocer su veredicto sobre esta y otras cuestiones de esta materia.

Jaime González Rodríguez, de la startup Malta. FOTO: Lucía Álvaro

Innovación energética desde Puertollano

Jaime González Rodríguez, es la voz de la empresa estadounidense Malta, una startup americana que tiene una tecnología de almacenamiento energético y que actualmente se encuentra desarrollando un proyecto piloto de almacenamiento energético en Puertollano con una planta que permite comprar electricidad renovable en las horas valle y verterla a la red en los picos de consumo. González ha subrayado la apuesta de la región por las nuevas tecnologías señalando que «Castilla-La Mancha, y especialmente Puertollano, es muy amigable para las nuevas tecnologías», según señala González. Entre las ventajas que su empresa ha encontrado a nivel regional, Rodríguez ha subrayado que «las autoridades locales favorecen la instalación de proyectos de I+D» y que «las condiciones para obtener permisos son mucho más ágiles que en grandes urbes como Madrid».

Referente a los eventos como la feria que hoy se está celebrando en Cuenca, el trabajador de Malta ha destacado que se trata de iniciativas «muy importantes» para su empresa, para la que resultan especialmente interesantes con un proyecto en activo en la región y que les permiten seguir relacionándose con las autoridades locales y las de Castilla-La Mancha, así como un espacio de networking en el que crear sinergias con otras empresas de la región.

Silvia Díaz del Fresno (derecha) junto a una compañera del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). FOTO: Lucía Álvaro

Un ecosistema sanitario en crecimiento

Desde el ámbito público, Silvia Díaz del Fresno, representante del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), ha destacado la importancia de ferias como TransformaCLM para “visibilizar” una entidad de reciente creación, ya que el convenio fundacional se firmó en 2022. Esta organización, que agrupa a la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá de Henares, la Junta de Comunidades y el Servicio de Salud regional (Sescam), se encuentra actualmente en plena fase de despegue y persigue su acreditación ante el Instituto de Salud Carlos III, un paso esencial para integrarse en la red nacional de investigación sanitaria.

Díaz del Fresno subraya la importancia de esas iniciativas para dar a conocer su trabajo señalando que durante la feria se hana cercado personas interesadas en las nuevas convocatorias de ayudas a la investigación que el Gobierno regional ha recuperado este año «por primera vez desde 2012», según destaca. En este sentido, la portavoz ha señalado que «destruir es muy fácil, pero recuperar es muy difícil» en alusión al parón de casi una década en el apoyo económico a la ciencia. Para ella, contar de nuevo con financiación estable y mecanismos de apoyo a proyectos «demuestra que Castilla-La Mancha está apostando de manera real por la ciencia y la innovación, una base imprescindible para consolidar talento y atraer nuevos equipos a la región.

Ramón Gero, junto a sus compañeras de Eiffage Energía Sistemas. FOTO: Lucía Álvaro

Sinergias, atracción de talento y colaboración desde Albacete

Para Ramón Gero, responsable de Eiffage Energía Sistemas, con sede central en Albacete, Castilla-La Mancha no es solo su punto de partida, si no el corazón de su actividad empresarial. Desde hace años, la compañía trabaja en todo tipo de proyectos vinculados a la energía, tanto en el ámbito de las renovables como en el de las instalaciones eléctricas, sistemas de control, mantenimiento industrial y soluciones de gestión energética para edificios e infraestructuras. Para Gero, la región ofrece un entorno propicio para generar sinergias y «buscar líneas de colaboración con otros centros o empresas», además, la generación de un entorno colaborativo regional juega un papel esencial en el que la cercanía institucional y académica es una ventaja competitiva para seguir innovando. De este modo, asegura Gero, «la universidad y los centros tecnológicos conocen bien nuestras necesidades y nos trasladan sus soluciones».

La investigación aplicada y la transferencia tecnológica, son factores que el responsable de la empresa energética considera imprescindibles para seguir creciendo hacia proyectos nacionales e internacionales y encuentros como el que se está llevando a cabo este miércoles en territorio conquense permiten compartir líneas de trabajo, desarrollo e innovación con otros equipos de investigación de la universidad y otras empresas con líneas de desarrollo similares. Además, aporta visibilidad de la labor empresarial en la comunidad autónoma y permite acercar el talento universitario que va iniciar en breve su carrera profesional.

Beatriz Oraba Poblete (izquierda), junto a compañeros de Microelectrochemical Technologies. FOTO: Lucía Álvaro

Empresas que se trasladan a la región para generar nuevas apuestas en Biomedicina

Beatriz Oraba Poblete, de Microelectrochemical Technologies, popularmente conocida como B5Tech, refleja un fenómeno cada vez más habitual con empresas tecnológicas que abandonan Madrid para instalarse en Castilla-La Mancha atraídas por un entorno más cercano y operativo. La compañía trabaja en el desarrollo de tecnologías electroquímicas avanzadas y ha elegido Puertollano como nuevo domicilio social desde comienzos de año donde trabajan en su producto estrella, Redcap, un supercondensador híbrido libre de metales que se presenta como una alternativa más segura, sostenible y menos dependiente de componentes como el litio o el cobalto. Su objetivo, asegura, es ofrecer una opción al mercado energético «que sea más limpia y que no dependa de la fluctuación de precios ni de la hegemonía china en los materiales», comenta. Además, la empresa está diversificando su actividad hacia el ámbito de la biomedicina con el desarrollo de dispositivos microfluídicos y biosensores electroquímicos aplicables al crecimiento celular y a los órganos en chip, un campo emergente con enorme potencial de transferencia tecnológica.

Oraba destaca las ventajas de haberse instalado en Puertollano porque, apunta «todo es más accesible, no está masificado como Madrid y los contactos son más cercanos y es más fácil llegar tanto a la administración pública como al sector privado». La portavoz subraya que ferias como TransformaCLM son una oportunidad “para darse a conocer a nivel regional y establecer colaboraciones industriales”, especialmente en áreas como la biomedicina, donde la compañía busca ampliar su red de socios y clientes.