¿Por qué las cigüeñas se quedan más tiempo ahora en la provincia de Cuenca?

El técnico de la Fundación Global Natura, David Miguélez, atribuye el cambio de patrón migratorio a la fuente de alimentación y al cambio climático.

Dos de los factores que más han contribuido al cambio del patrón migratorio de la cigüeña han sido tanto la fuente de alimentación como el cambio climático, y por eso precisamente se han podido avistar en Cuenca centenares de cigüeñas en grupo. Según el técnico de la Fundación Global Nature David Miguélez la cigüeña es una especie que lleva décadas viniendo a la Península Ibérica a reproducirse durante la primavera para después pasar el invierno en el continente africano. Sin embargo, después de los años 80-90 se ha dado una nueva circunstancia que ha generado una nueva adaptación al medio: la ingesta de restos de comida en los vertederos y otros desperdicios orgánicos del ser humano. Esta disposición de alimento ha hecho que esta ave se recupere del todo de su nivel de amenaza y se haya acostumbrado a estar todo el año en España de forma sedentaria. Además, el otro factor que lo explica es que los inviernos registran temperaturas más suaves por los efectos del cambio climático.

Miguélez también ha explicado que se ha dado una fracción migratoria de la especie. Por un lado, hay muchos ejemplares que acortan el periodo de migración, es decir, se quedan más cerca de la Península en lugar de atravesar el Sáhara. Y por otro lado, acortan lo que se llama el periodo de invernada, el proceso de letargo en invierno que funciona como un mecanismo de defensa para muchas especies, y por eso se las puede ver mucho antes de febrero.

Junto a ello ha destacado que la mayoría de las aves que se avistan en Castilla-La Mancha son adultas porque las jóvenes se van al sur durante 2-3 años, lejos de donde nacen. Se debe a que tardan bastante en alcanzar la madurez reproductiva y no necesitan hacer la migración. «Pasan largas temporadas en cuarteles de invernada como si fuesen una guardería», ha bromeado.

Aunque el área de distribución como reproductora no es especialmente reseñable en Cuenca, el técnico de Global Nature ha aclarado que hay que interpretar los datos con cautela, puesto que desde 2004 no se ha vuelto a llevar a cabo un censo nacional y el número de censos a escala provincial ha sido muy escaso. «Seguramente por el gran esfuerzo que supone y la evolución positiva que ha mostrado su población», ha matizado.

En general, se registra un crecimiento en los últimos años en la mayoría de las provincias y la ampliación en su área de distribución. De nuevo lo atribuye al factor mencionado que ha determinado el incremento de sus poblaciones, el uso de basureros como fuente predecible de alimento. Así es como se ha visto reducida la mortalidad asociada a los desplazamientos y el observador constata la abundancia de la especie.

Más información sobre la cigüeña blanca