La Catedral de Cuenca celebra el sábado su día con entradas a 1 euro y Torner en la memoria

El programa incluye un taller infantil y un concierto de órgano

La Catedral de Santa María de Cuenca anuncia una serie de actividades especiales para celebrar, como cada año, el Día de la Catedral, que se celebrará el próximo sábado, 18 de octubre. En esta ocasión especial, la entrada a la Catedral, el Museo Tesoro y la Iglesia de San Pedro tendrá un precio simbólico de un euro durante todo el día, permitiendo a todos los interesados sumergirse en la riqueza cultural, artística y religiosa de estos lugares emblemáticos en horario de visitas de 10:00 a 19:00 horas.

Programa del Día de la Catedral.

Comenzarán las actividades el sábado, 18 de octubre a las 12:00 horas con la ponencia: Los vitrales de Gustavo Torner. Ensayo de una visita guiada, a cargo de Miguel Ángel Albares Albares, Capellán Mayor de la Catedral. Se trata de un acercamiento a la figura del artista y su obra en la Catedral de Cuenca: los vitrales del ábside y nave central, y los vitrales del lado sur que diseñó el genial artista en los años noventa y que fueron inaugurados hace treinta años. Un recorrido virtual, conceptual, literario, filosófico y teológico mostrando lo plasmado por el artista en los vitrales con diseños informalistas y cada vez más admirados. Una ponencia que bien podría convertirse en una nueva Visita Guiada que ofrezca la Catedral recorriendo a la luz del día estos fantásticos vitrales que dotan de luz sagrada la arquitectura gótica del templo conquense.

Las actividades de la tarde comenzarán a las 17:00 horas con un Un taller infantil de construcción de un arco gótico que hará las delicias de los más pequeños y que será dirigido por Miriam San Julián Teruel, buscando acercar a los niños a la construcción de una Catedral. Para ello los niños de entre 5 y 13 años deberán inscribirse previamente dirigiendo un e-mail a [email protected]

Para finalizar este día a las 20:30 horas tendrá lugar el Concierto 11 de Música en la Catedral que lleva por título: “Lumen Christi. Concierto homenaje a Gustavo Torner en su C Aniversario. In memoriam”, un concierto a dos órganos con Eva Bublová y Zuzana Ferjenčíková, que incluye el estreno mundial de la obra homónima a dos órganos, encargo especial del festival y dedicada a Gustavo Torner en su centenario.

Esta obra  de Zuzana Ferjenčíková encargada y concebida como regalo de cumpleaños de la Catedral de Cuenca a Gustavo Torner y en homenaje a  su figura, ahora tras su reciente muerte el 6 de septiembre de 2025, será entregada a su familia y al Espacio Torner y formará parte del archivo musical de la Catedral como la última de sus obras, y será interpretada este día como estreno absoluto In Memoriam. Obra concebida por la compositora, pianista y organista eslovaca a modo de los vitrales creados por Torner como un Tríptico para dos órganos sobre los vitrales de Torner en la Catedral de Cuenca: I. Creación, II. Redención y III. Glorificación. La nueva pieza de Zuzana Ferjenčíková, “Lumen Christi” para los dos órganos gemelos de la Catedral, compuesta especialmente para esta ocasión, está inspirada en las vidrieras de Gustavo Torner en la catedral de Cuenca, que 2025 que celebró su C Aniversario. La luz es el tema de la composición. Siguiendo las indicaciones de Gustavo Torner, está estructurada en tres partes. Trata los dos órganos de la Catedral como dos fuentes de luz que alaban la belleza de las vidrieras de Torner, de la propia Catedral y de la creación de Dios.

El tema de este concierto es, simbólicamente, la luz de Cristo, que no solo es la base de la nueva composición, sino que se refleja en las obras de la música clásica que serán interpretadas:

El Concierto para órgano y orquesta en fa mayor de Georg Friedrich Händel, en cuatro movimientos, muestra maravillosamente este simbolismo desde el principio: el primer movimiento es como un sol naciente, los dos movimientos rápidos brillan en los cantos de los pájaros.

La Suite n.º 7 en sol menor de Georg Friedrich Händel debe su carácter especial a la tonalidad en la que está compuesta, una tonalidad que Charpentier describió como «austera y grandiosa» y que pronto se convertiría en la clave de la tragedia en las composiciones de Mozart. La suave zarabanda, con su rica armonía, es seguida por una dramática passacaglia al estilo de Händel: muy solemne, se trata de una procesión para la rica burguesía británica.

Georg Böhm es uno de los compositores de música para órgano más importantes de su época, y ya lo era en vida. Pasó su juventud en Turingia, donde probablemente entró en contacto con su joven colega Johann Sebastian Bach, cuyo estilo influyó de manera decisiva en él. El Preludio en sol menor, en cinco partes, destaca entre las obras para piano habituales de la época y cautiva por su lenguaje musical y su forma inusuales, llenos de fantasía y luz.

El Concierto para órgano de Joseph Haydn no fue descubierto hasta 1969 en Viena, y antes se consideraba perdido. Está escrito para órgano y una pequeña orquesta de cuerda. Se puede transcribir muy fácilmente para dos órganos, de modo que uno toca la parte solista y el otro la parte orquestal. Así se puede interpretar en los maravillosos órganos de Cuenca.

La Pavana con su glosa de Antonio de Cabezón encuentra su lugar en este concierto para rendir homenaje a un organista y compositor español. No solo en el año 2025, en el que se conmemoran los 100 años de la invención del alfabeto braille y, con ello, de los músicos ciegos. La pieza es conmovedoramente sencilla y, con su forma variada, tiende un puente hacia la Passacaglia de Händel en este programa.

Agradecimientos.

Desde el año 2013, cada penúltimo sábado del mes de octubre, la Catedral de Cuenca institucionalizó este día. De esta manera abre sus puertas a conquenses y visitantes de una forma interactiva y didáctica. La finalidad de esta jornada especial es divulgar entre los ciudadanos y visitantes una de las joyas del patrimonio conquense. Otro de los objetivos del Día de la Catedral será aportar un valor añadido al ya de por sí marco incomparable que ofrece el Casco Antiguo de la capital conquense.

El Cabildo de la Catedral de Cuenca quiere agradecer la colaboración desinteresada de quienes han hecho posible esta jornada: Alquimia Diseño & Comunicación y Javier Patiño, por el diseño del Cartel, el Restaurante Raff San Pedro y a los Amigos de la Catedral de Cuenca que con sus aportaciones económicas nos ayudan a tantas restauraciones de obras de arte y del que forman parte ya más de 460 personas.