«Hay que estabilizar Ingeniería Biomédica antes de hablar de nuevos grados en el Campus»

Entrevista a César Sánchez Meléndez Vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha comenzado nuevo curso académica con un alto grado de matriculaciones, especialmente en el Campus de Cuenca, donde los estudiantes de primer curso han aumentado un 5% aproximadamente. Además, la entidad educativa celebra este año su 40 aniversario, que refleja su compromiso con la formación permanente y pública en la región, donde cada vez más aumenta su catálogo de títulos. Voces de Cuenca entrevista al vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social, César Sánchez Meléndez, donde cuenta el comienzo del curso, próximos retos y la visión de la UCLM sobre el nuevo Hospital Universitario de Cuenca a nivel educativo.

  • ¿Cómo están yendo los datos de matriculación este curso?

En total, estaremos en torno a los 4.300-4.400 alumnos matriculados, ya que todavía están sufriendo algunas variaciones. De primer curso, hay 924 estudiantes nuevos en la Universidad, aunque también se van produciendo algunos modificaciones de última hora, con cambios de campus, readmisiones, etc. Esto supone un crecimiento de primer curso de un 5% aproximadamente con respecto al año anterior, y estamos muy satisfechos. Este año que celebramos el 40 aniversario supone un buen comienzo de curso.

  • Aunque estéis todavía en un proceso de estabilización de matrículas, ¿hay plazas sin cubrir en algún grado?

Quedan pocas, porque tenemos una tasa de ocupación del 94%. En algunas de las titulaciones existen algunas plazas, pero van cambiando. Si alguien está interesado, que se ponga en contacto con la Unidad de Gestión de Alumnos o con el centro del estudio que estaría interesado para saber si hay posibilidad. Estamos a punto de llegar al lleno absoluto, pero todavía falta por los cambios que se siguen produciendo.

  • De momento, ¿cuáles son los grados más demandados este curso en el Campus de Cuenca?

Seguimos la tendencia que está habiendo en el resto de campus de la Universidad. Los grados que tienen que ver con la salud, en nuestro caso Enfermería e Ingeniería Biomédica, son los más demandados en la actualidad. Se sigue manteniendo la alta tasa de solicitud de los estudios de maestro, tanto para Infantil como de Primaria, al igual que otros años. Pero este año lo que hemos visto es un incremento notable del área de ingeniería, que también ha ocurrido en el resto de la UCLM. En el área de Ciencias Sociales también se ha notado un aumento, aunque más reducido, mientras que en Bellas Artes y Humanidades están con los datos aproximados del año anterior.

  • ¿Cuáles son los datos de los másteres?

También estamos cerca del 90% de ocupación, aunque en algunos todavía están haciendo llamamiento, porque todavía no han empezado o están a punto de comenzar. Estaremos en torno a los 300-400 matriculados. El más demandado con diferencia en el máster para profesorado de Secundaria, es el que más solicitudes tiene desde siempre.

  • ¿Hay perspectiva de futuro de implantar algún grado o máster más en el Campus?

La posición de la UCLM es esperar a estabilizar los nuevos grados, en este caso Ingeniería Biomédica, que acaba de empezar el tercer curso. Hasta que no termine, se implante definitivamente, y se determine las instalaciones y las prácticas, que hay que hacerlas en entorno clínicos, no es momento de hablar de nuevas titulaciones inicialmente. En el caso de los másteres, hay un movimiento continuo porque también hay mucha formación permanente, con títulos propios que casi cada año van apareciendo, así como una oferta de micro-credenciales que están cada semestre, buscando las tendencias, las necesidades e inquietudes de diferentes sectores y del mercado.

«El aumento de alumnos va saturando las aulas, pero los nuevos edificios vendrán según las necesidades reales»

  • ¿Se contempla una ampliación de los espacios del Campus?

Dentro del nuevo contrato-programa que se firmó con la Junta para los próximos siete años, había una parte presupuestaria dedicada a un posible nuevo edificio, pero hay que verlo en función de las necesidades reales de espacios. Es verdad que el crecimiento de alumnos va saturando las aulas, pero para hacer un crecimiento sostenible hay que hacerlo con una cierta prudencia. Las nuevas instalaciones han ido enfocadas a la adecuación de los espacios exteriores. Como la inversión importante del año pasado en el espacio cultural El Ágora, que este principio de curso ya ha tenido algunas actividades que nos permite un juego de actividad cultural de extensión universitaria, sino para eventos académicos para desarrollar parte de las clases en este espacio. En el edificio Gil de Albornoz también se adecuaron espacios libres buscando nuevas metodologías e innovaciones educativas.

  • ¿Ha habido conversaciones de la UCLM con la Junta para poder albergar espacios del campus en el edificio del hospital Virgen de la Luz?

Estamos en contacto con todas las administraciones para evaluar las líneas de futuro del campus. Es verdad que el hospital lo tenemos en frente y desde el punto de vista urbanístico y cercanía es una instalación interesante, pero tiene un envejecimiento notable que requiere mucha inversión. Aunque estemos en conversaciones, hay que ver si ese edificio cuadra con las necesidades académicas y docentes en cuanto a remodelación.

  • Sobre el nuevo hospital universitario, ¿cómo es de esencial para el Campus de Cuenca?

Es un centro hospitalario más grande que permite que las prácticas, tanto de Ingeniería Biomédica como de Enfermería, se desarrollen de una forma más lógica, y que además se puedan incorporar no solo los estudiantes de Enfermería sino los ingenieros. Tiene una mayor dotación tecnológica y tiene espacios definidos ya para la formación desde el inicio, por lo que cuadra mucho. Además, se ha intensificado mucho la relación de grupos de investigación en enfermería y biomédica de manera conjunta.

  • El alcalde afirmó hace unos días que con la llegada del nuevo hospital habría que ampliar las plazas de estos dos grados concretamente. ¿Se ha valorado esa posibilidad?

Es lógico que el alcalde tenga esta inquietud, porque son titulaciones con un número de preinscripciones muy altas. Pero nosotros no decidimos, porque cuando impartimos un plan de estudio a o un título, tenemos una aprobación del Ministerio para un número máximo de alumnos en función de los recursos que tenemos disponibles. Tenemos un overbooking del 10% del total de alumnos, y aumentar más de eso haría que el título estuviera fuera de lo que habría habilitado o permitido por el Ministerio. Para aumentar el número de plazas habría que presentar un nuevo plan de estudios con una lista de recursos tanto de infraestructuras como humanos y demostrarlo para llegar a esos números. El hospital, a pesar de ser más grande, empieza a estar tensionado en cuanto a número de estudiantes de prácticas que pueden pasar por allí cada año.

«Uno de los retos es adecuar los grados a las nuevas tendencias e inquietudes que van surgiendo»

  • ¿Cuáles son los próximos retos del Campus?

La estabilización del nuevo grado es uno de ellos. Pero el reto constante es que todas las titulaciones están en permanente cambio. El Ministerio realiza cada seis años un estudio de los diferentes títulos para ver si se están cumpliendo los requisitos, que también permite ir adecuándose a las necesidades del mercado, las nuevas tendencias y las inquietudes.

  • Este verano se habló de que la UCLM y la Junta estabais buscando un modelo de uso para la residencia María de Molina. ¿Hay avances?

Hay que tener en cuenta un dato importante, y es que Cuenca es la provincia con más plaza de residencia universitaria de toda Castilla-La Mancha. Sabíamos que está esa instalación, que se ha utilizado por el Centro de Estudios Penitenciarios, y seguimos hablando con la Junta sobre las posibilidades de si hay modelos de colaboración. Pasa un poco igual con lo que pasa con el hospital, hay que tener claro cuáles son los condicionantes de esa instalación y cómo debería ser ese modelo. Y si realmente la inversión que pudiera requerir, hace que el modelo de alojamiento sea o no lógico para lo que requiere la ciudad.