La Biblioteca Pública del Estado en Cuenca ‘Fermín Caballero’ fue escenario este viernes de la presentación de la obra «Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes», escrito por Francisco Javier Escudero Buendía, investigador, escritor y máximo responsable del Archivo Territorial de Cuenca. La cita reunió a numerosos amantes de la literatura y la historia para adentrarse en una reflexión profunda sobre la figura de Miguel de Cervantes y las circunstancias que marcaron su vida y obra, algunas de las cuales han quedado fuera de los relatos tradicionales sobre el escritor más emblemático de la literatura española. Un acto en el que el autor estuvo muy bien acompañado por el escritor y conferenciante Ángel Arribas.
Durante la charla, Escudero Buendía explicó las razones que le llevaron a escribir sobre Miguel de Cervantes, un autor que, según apuntó, ya ha sido estudiado en numerosas ocasiones, pero nunca desde la perspectiva que él ofrece en su último libro. El autor confesó que su interés por Cervantes surgió tras sorprenderse con ciertos aspectos desconocidos de la vida del escritor: «Después de haber leído mucho sobre Cervantes y su obra, había cosas que me sorprendían, cosas que no encajaban con la imagen que se tiene generalmente de él», comentó. A pesar de que muchos expertos han dedicado biografías exhaustivas al autor, el escritor destacó que su objetivo con este libro era ofrecer una obra divulgativa y accesible que pudiera entenderse fácilmente en sus 240 páginas, contrastando con las voluminosas biografías que han sido publicadas.
«Mi intención es que el lector pueda ver un Cervantes más humano, más cercano, que no se corresponde con la imagen del hombre tan pobre y desdichado que comúnmente se ha dibujado», afirmó. Escudero Buendía también compartió documentos inéditos que encontró durante su investigación y que revelan facetas del escritor que, en su opinión, han sido pasadas por alto por otros estudiosos.
Cervantes, un hombre de cultura y educación notable
Uno de los puntos más destacados de la presentación fue cuando Escudero Buendía abordó la contradicción entre la figura de Cervantes, un hombre de cultura y educación notable, y la percepción de su pobreza y sufrimiento constantes. «Cervantes no era tan pobre como nos han hecho creer. En realidad, él era un caballero, con una educación y un trasfondo que lo distancian de la imagen tradicional que tenemos de él», añadió. Su escritura, por ejemplo, se caracteriza por la claridad y precisión. A través de ella, Escudero señala que se puede observar la formación de un hombre cercano al ámbito legal y cortesano, algo que contrasta con la imagen de soldado desdichado que a menudo se le ha atribuido.
Otro aspecto sorprendente de la investigación que Escudero quiso poner de relieve en su presentación, fue un documento relacionado con el tiempo que Cervantes pasó en cautiverio. Este testimonio, de Domingo Lopino, compañero de cautiverio de Cervantes, revela que el escritor era considerado un hombre de alta reputación en su círculo, tratado como un caballero por sus compañeros, y respetado por aquellos que compartían su cautiverio. Según Lopino, Cervantes no solo gozaba de una formación notable, sino que era conocido y admirado por su trato virtuoso y su sabiduría. El testimonio de Lopino desafía las narrativas previas sobre Cervantes, sugiriendo que el escritor no vivió la vida de pobreza extrema que se le ha atribuido en muchas biografías. Además, destaca que la relación de Cervantes con figuras importantes de la época, como caballeros y comendadores, muestra una faceta más respetada y reconocida de su vida social, en contraste con la figura aislada y desfavorecida que a menudo se le ha pintado.
¿Por qué no fue a las Indias?
Otra de las cuestiones que también se analizaron durante la presentación fue por qué, a pesar de contar con una sólida trayectoria y apoyo en la Corte, Cervantes no consiguió acceder a un puesto como corregidor en las Indias, una aspiración que persiguió durante años.
Escudero opina que las razones por las que Cervantes no fue destinado como corregidor en las Indias son, en parte, bastante lógicas. Según él, «Cervantes no cumplía con las condiciones necesarias para acceder a ese puesto. En primer lugar, no tenía la preparación adecuada ni la experiencia para desempeñar dichos cargos. Además, su estado físico, particularmente la inutilización de su mano izquierda, podría haber sido un factor determinante», según el autor.
Cervantes, un escritor de legado
Según Escudero, Miguel de Cervantes sufrió el desdén y la competencia de otros autores de su tiempo a lo largo de su vida, especialmente en el mundo literario. Escudero subraya que al final de su vida, Cervantes se encontró con numerosos enemigos, sobre todo dentro del ámbito de las letras, y una clara falta de apoyo por parte de sus colegas.
«Cervantes empezó su carrera literaria tarde, con su primera novela publicada a los 58 años. De hecho, hasta los 68 años, cuando publicó la segunda parte de Don Quijote, Cervantes solo había escrito dos novelas. A lo largo de sus últimos años, y en un estado de salud ya comprometido, Cervantes publicó una serie de novelas en un periodo de apenas tres años». Para Escudero, este hecho pone de manifiesto la urgencia con la que el autor se dedicó a compartir lo que había escrito, consciente de que su tiempo estaba por agotarse.
Escudero subrayó que la figura de Cervantes no estuvo bien posicionada dentro del círculo literario de su época, lo que dificultó que accediera a cargos o puestos que le hubieran dado el sustento económico necesario. La falta de apoyo por parte de sus contemporáneos, sumada a las dificultades económicas y a su escaso reconocimiento, culminó en su muerte en la pobreza, sin el reconocimiento que su obra alcanzaría después de su fallecimiento.
En conclusión, Escudero sostiene que Cervantes fue un autor de legado, uno que nunca alcanzó la fama en vida, pero cuya obra ha trascendido el tiempo, llegando a ser una de las más influyentes de la literatura universal.
El evento se cerró con una sesión de preguntas, donde el público pudo profundizar en los aspectos más desconocidos de la vida de Cervantes, que Escudero Buendía ha desenterrado a través de su exhaustiva investigación de documentos históricos. Sin lugar a dudas, «Esto no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes» ha aportado una nueva mirada sobre la vida y las dificultades que enfrentó el escritor, desafiando las narrativas tradicionales y ofreciendo una visión más completa de su legado.