“El periodismo sigue siendo necesario, y más el periodismo local”

Entrevista a Mari Carmen Linuesa, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca.

Mari Carmen Linuesa es la nueva presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca, sustituyendo a la gestora de llevaba las rienda de la asociación hasta ahora. Con más de tres décadas de ejercicio del periodismo, Mari Carmen y el equipo directivo que la acompaña cuentan con el apoyo y el aprecio de la generalidad de los miembros de la asociación. Sus objetivos principales son reforzar la unión de los profesionales del sector, visibilizar su trabajo y reivindicar la necesidad de un periodismo local riguroso y veraz, así como llevar a cabo una serie de actividades que puedan aportar formación y experiencia a los periodistas de nuestra provincia.

– ¿Qué te decidió a dar el paso de presentarte a presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca?

La asociación estaba en un momento de incertidumbre, había una junta gestora que terminaba su mandato en junio y no había nadie dispuesto a seguir al frente, así que la principal razón es por mantenerla viva, porque hubiera sido un poco triste que se hubiera disuelto después del trabajo de tantos compañeros que han estado antes y que pasara como en Toledo, donde ahora mismo no hay asociación. 

– Te has rodeado de compañeros y, además, amigos, ya que todos ellos son o han sido compañeros tuyos.

Exacto, ese ha sido otro de los motivos, que el equipo nos animamos mutuamente a dar el paso. La secretaria es Elisa Bayo, que ya fue presidenta y ha estado en varios equipos directivos, que está actualmente en RTVE; Aurora Duque, directora de SER Cuenca, excompañera, amiga y que también estaba conmigo en la junta directiva anterior; y por último José Manuel Castellote, compañero en CMMedia y amigo también desde hace muchos años. Pensamos que era preferible ser un equipo reducido de gente que nos llevamos muy bien y que tenemos muchas cosas en común.

– Es posible que haya gente que no sepa qué es la Asociación de la Prensa, que no es una asociación de medios de comunicación sino de periodistas.

Cuando surgió era de periodistas y también de otros profesionales de los medios de comunicación, como fotógrafos o cámaras. Ahora estamos en un momento un poco distinto porque en 2006 digamos que se refundó y asocia exclusivamente a titulados en Periodismo, a los que representa en la ciudad y en la provincia, aunque tenemos también socios de fuera que tienen vínculos conquenses y se nos han unido. La asociación tiene ámbito provincial y pertenecemos a la FAPE, que es la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, por lo que nos regimos por sus estatutos y expedimos el carnet de FAPE, que da acceso a ciertas cosas.

– ¿Cuántos periodistas pertenecen a la asociación?

En estos momentos somos 62 socios. En la etapa actual cuando más hemos sido éramos 71, pero ha habido alguna baja en este periodo de incertidumbre al que me refería antes.

– ¿Cómo definirías tú la situación del sector en la provincia de Cuenca?

En cuanto a la situación del periodismo en Cuenca, creo que el sector vive una crisis permanente pero más acentuada por la falta de personal, falta de medios y crisis económica, que influyen mucho en los medios, aunque yo haría una distinción entre los medios privados y los medios públicos, porque es evidente que no tienen las mismas condiciones unos que otros, ya que los primeros cuentan con menos medios que los segundos. Pero, aun así, todos somos profesionales que hacemos nuestro trabajo lo mejor posible, contrastando la información. Yo creo que la información local interesa mucho a la gente, pienso que es lo que más nos afecta en nuestro día a día, y que por mucho auge que haya de las redes sociales la función de los medios locales no se va a perder.

“Todos somos profesionales que hacemos nuestro trabajo lo mejor posible, contrastando la información”

– Me llama la atención que haya un abandono importante de la profesión por parte de periodistas ya de una cierta edad y trayectoria, que buscan otros trabajos en distintos sectores. Hay gente que ha trabajo muchos años como periodistas que abandonan la profesión para ejercer otras labores, se han buscado un trabajo distinto a partir de determinadas edades. ¿A partir de cierta edad resulta difícil ejercer el periodismo en Cuenca?

Es preocupante, sí, porque nos indica que hay ciertas dificultades a la hora de ejercer el periodismo, sobre todo económicas y también de horarios. Cuando eres joven tienes más tiempo para hacer lo que te gusta y no necesitas quizá tanto dinero, pero cuando llegas a una cierta edad, sobre todo si tienes que conciliar familia y trabajo, por mucho que te guste el periodismo es más difícil ejercerlo. Hay gente que continúa, pero hay otros que lo abandonan por otros trabajos menos absorbentes y mejor remunerados. Es cierto que esto se da más en los medios privados que en los públicos, donde las condiciones económicas e incluso de horarios son mejores.

Foto: Esteban de Dios

– La comparativa es complicada, porque los medios públicos cuestan dinero mientras que los privados están si no para ganar dinero al menos para no perderlo.

Sí, está claro. Por esa razón hay gente que ha preparado oposiciones o ha buscado otro trabajo fuera del sector, lo que supone una pérdida de experiencia y capital humano muy importante.

– ¿Cuáles son tus objetivos para estos cuatro años de mandato que acabas de comenzar?

Lo primero es mantener tanto la asociación como el número de asociados. Además, me gustaría organizar jornadas de formación de lo que nos demanden los socios o lo que nosotros podamos considerar interesante. Algo que me parece importante es buscar la mayor cohesión entre nosotros y espacios de encuentro para compartir reflexiones y problemas comunes, establecer alguna actividad para poner en común demandas e inquietudes.

– ¿Hay alguna cosa en mente que quieras hacer? Por ejemplo, los premios anuales de la asociación.

Sí, los premios los queremos mantener. Nuestra idea es sacar las bases a finales de año, pero dándoles alguna vuelta para que sean más interesantes, porque al final siempre tienen más facilidad para ganarlos los periodistas que tienen más tiempo y más medios para realizar reportajes. Pero sí queremos mantenerlo porque hemos comprobado que es algo que nos une y que es un día bonito en el que a la gente le gusta estar.

– Me has dicho antes que tienes pendiente una reunión con las instituciones. Cualquier que ejerza el periodismo sabe que esa relación puede ser algo problemática. Con las instituciones y en general con todo lo que tiene que ver con la esfera de la política. Es evidente que esto supone una presión adicional para los medios y para los periodistas que complica su labor.

A veces se hace difícil, sí. En general se podría decir que nos respetamos, pero hay momentos en los que existen presiones, es evidente. Creo que se puede establecer un contacto más fluido con las instituciones que nos beneficie a ambos y que el flujo de información sea más fluido.

– Te voy a preguntar por el viejo debate de si se debe exigir para ejercer el periodismo tener la licenciatura. ¿Qué opinas sobre el tema?

Hay gente muy importante ejerciendo el periodismo que no tiene la carrera y lo hacen de forma brillante. Es un debate complicado, titulación sí o no, porque también es importante luchar contra el intrusismo. Dentro de la FAPE existe ese debate, si hay que exigir la titulación en periodismo o puede servir con otros estudios, como un máster en periodismo o similares, que según sus estatutos deben ser la forma de acceder al ejercicio de la profesión. El debate está abierto y es complicado. En el caso de la Asociación de la Prensa de Cuenca, cuando lo hemos debatido en asamblea, nos inclinamos porque se pueda ejercer el periodismo exclusivamente si se tiene la licenciatura correspondiente, excluyendo la vía de otras titulaciones alternativas, porque nos preocupa el intrusismo, pero también reconocemos que hay magníficos profesionales que lo están ejerciendo, así que quizá habría que personalizar cada caso, porque el oficio también se adquiere a través de la práctica.

– También se habló hace tiempo de la creación de un colegio profesional de periodistas. 

Esto es algo que sigue ahí latente. En su momento se frustró precisamente por este tema de las titulaciones, porque para pertenecer a un colegio sí que hay que tenerla. Hubo una etapa de transición en la que se permitió a las personas que no tenían el título pero sí la experiencia adherirse a las asociaciones y en Castilla-La Mancha sí que el colegio estaba prácticamente cerrado, pero se fue al traste porque se empezaron a recoger firmas para excluir a la gente que había accedido al periodismo a través de una vía distinta a la titulación. Ahora parece que está volviendo a surgir la idea de retomar las negociaciones en Castilla-La Mancha para ese colegio de periodistas que existe en otras comunidades.

– Hace 30 ó 40 años el mundo del periodismo estaba muy acotado, ahora las nuevas tecnologías avanzan a un ritmo desaforado y están influyendo enormemente en el ejercicio del periodismo. ¿Como periodista veterana que eres crees que herramientas como la inteligencia artificial y otras son una amenaza para el periodismo y para los periodistas?

Yo quiero pensar que no nos pueden sustituir, porque nuestro trabajo sólo lo podemos hacer nosotros. Contrastar, confirmar, enterarnos de lo que pasa en la calle es algo que no puede hacer la inteligencia artificial. Además, hay una parte ética, porque no todo vale, y aunque es una amenaza quiero pensar que puede contribuir a facilitarnos determinados aspectos de nuestro trabajo. 

– Pero está claro que no se le puede dar la espalda a estos avances tecnológicos.

Sí, eso es evidente. Comentaba con una compañera que cuando ella empezó en el periodismo no existían los ordenadores ni internet y ahora todos los procesos están tecnologizados, pero pienso que el trabajo del periodista no se puede sustituir.

“Ahora todos los procesos están tecnologizados, pero pienso que el trabajo del periodista no se puede sustituir”

– Y otra amenaza clara es la desinformación y las noticias falsas, que existen pero que también se utilizan como un arma arrojadiza incluso entre los propios medios de comunicación, porque está claro que hay mucha polarización también en el periodismo.

Sí, hay muchísima polarización y eso es un problema. Y luego también existe el sesgo cognitivo, que hace que tendamos a creernos más las cosas que coinciden con nuestros propios pensamientos. Este es un tema interesante que nos gustaría abordar en algunas de estas jornadas de las que te hablaba antes, la viralización de bulos y las noticias falsas. Todos estamos sometidos a la posibilidad de que nos cuelen este tipo de noticias y a veces ni nos damos cuenta.

– ¿En cuanto a la audiencia potencial de los medios crees que ha cambiado mucho desde que tú empezaste en el periodismo?

Sí, ha cambiado. Por ejemplo, comentan desde la universidad que los jóvenes ya no se informan a través de los medios convencionales, que utilizan otros canales. Este es otro reto, adaptarnos a estos gustos e intentar llegar a la gente más joven.

– Y luego están las grandes plataformas de distribución de contenidos, como Google Discover, Facebook o similares, de las que depende en gran medida la audiencia de muchos medios digitales.

Lo que pasa es que es muy difícil influir en esas plataformas y posicionarte en ellas. No es una cuestión de calidad de la información sino de otras cuestiones que ni siquiera sabemos. Siempre hay público fiel que te busca, pero es evidente que estas plataformas tienen mucho que ver en los datos de visualizaciones de los contenidos de los medios.

– ¿Aun con todo esto eres optimista con el futuro del periodismo?

Sí, sigue habiendo mucha gente joven que le gusta el periodismo y este es el oficio más bonito del mundo, contar lo que le pasa a la gente, lo que le interesa, lo que les rodea. Y también denunciar, el oficio tiene eso, intentar cambiar las cosas que están mal. Creo que el periodismo sigue siendo necesario, y más el periodismo local, eso lo tengo claro.