Jorge Mateo, profesor de la Politécnica, dirigirá la Cátedra de Inteligencia Artificial aplicada a la Salud

Impulsada por la UCLM y la farmacéutica Bayer, la Cátedra ofrece un espacio para la investigación de un algoritmo propio que mejore los diagnósticos, tratamientos y procesos sanitarios.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha firmado un convenio con la farmacéutica Bayer para la creación de una Cátedra de Inteligencia Artificial aplicada a la Salud. Se trata de un espacio de investigación e innovación que contribuirá al avance en el diagnóstico de enfermedades y la optimización de tratamientos médicos.

La dirige el profesor de la Escuela Politécnica de Cuenca, Jorge Mateo Sotos, quien tras la presentación de la Cátedra, junto al gestor de recursos de datos e inteligencia artificial en Microsoft, Julián Isla, presentó la ponencia «La inteligencia artificial: una revolución al servicio de la salud».

La nueva Cátedra tiene como objetivo investigar, desarrollar y aplicar soluciones basadas en inteligencia artificial que permitan mejorar los diagnósticos, tratamientos y procesos sanitarios. Se beneficia en consecuencia a pacientes, profesionales y al sistema de salud en general.

El rector de la UCLM, Julián Garde, ha indicado que surge del objetivo común de servir a la ciudadanía y de la apuesta «clara y decidida» por la investigación y la innovación. En este punto, ha señalado que la UCLM dedica a la investigación el 20% de su presupuesto (sin contar nóminas), «mientras que la universidad que sigue dedica un 5%». Ha celebrado la decisión de sacar actividades de los dos grandes polos que son la Comunidad de Madrid y Cataluña, y ha explicado que tiene una dotación anual de 40.000 euros. «Con sus actividades de formación, divulgación e investigación y transferencia, se pretenden mejorar los tratamientos y el diagnóstico en el contexto de la inteligencia artificial, contribuyendo a la medicina personalizada», ha explicado.

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha señalado que la salud digital, en la que se inscriben la inteligencia artificial o la robotización, entre otras tecnologías, es uno de los cinco pilares del Plan de Salud Horizonte 3.0 en el que trabaja el Gobierno regional. La apuesta del Ejecutivo contempla también el llamado «one health» que significa «una sola salud» y alude al enfoque integral de la World Health Organization, la salud comunitaria, la promoción de la salud y la salud de precisión. Sanz ha destacado que tiene que servir para conseguir el «primer algoritmo propio de inteligencia artificial» para el sistema de salud.