En su reunión semanal, el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado favorablemente la autorización de funcionamiento de la instalación radiactiva de segunda categoría del Hospital Universitario de Cuenca consistente en la incorporación de un acelerador lineal de electrones de la marca Elekta provisto de un sistema de imagen guiada por rayos X. Este equipo servirá para el tratamiento de pacientes en el campo de la oncología radioterápica.
Dicha autorización llega tras haber sido favorables «todos los informes de los técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear» según ha señalado este miércoles 1 de octubre el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro. Aunque ya cuenta con la información favorable, la nueva instalación no podrá iniciar su operación hasta que el CSN realice la preceptiva inspección para su puesta en marcha, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes.
Además de la inspección, antes de su puesta en marcha es necesario que la empresa del aparataje lleve a cabo el calibrado del mismo, un proceso que según el vicepresidente podría durar «de dos a tres meses», tiempo que entraría dentro del calendario original del Nuevo Hospital, en el que se fechaba el inicio de la radioterapia oncológica «a principios del año que viene», aunque ha insistido en que será el equipo técnico el que determine en qué la máquina está operativa «y en condiciones de garantizar la máxima seguridad a los pacientes antes de iniciar los tratamientos». A pesar de los pasos pendientes hasta el funcionamiento de la prestación, esta mañana se ha realizado una primera sesión de trabajo para que los profesionales del hospital conozcan el servicio, de la mano de la jefa de radioterapia del hospital de Albacete.

Guía de seguridad
El Pleno también ha aprobado la revisión de la Guía de Seguridad GS-6.5 del Consejo de Seguridad Nuclear de ayuda para la aplicación de los requisitos reglamentarios sobre transporte de material radiactivo. El objetivo de esta guía es facilitar a todos los usuarios de este tipo de transportes por carretera, el acceso a los requisitos establecidos en la reglamentación de transporte de mercancías peligrosas, en los países contratantes del Acuerdo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR). El documento incluye también a los diseñadores y fabricantes de materiales radiactivos y de los embalajes utilizados para su transporte, así como a los expedidores, transportistas y receptores de bultos radiactivos.
Las guías de seguridad del CSN son documentos técnicos de carácter no obligatorio con los que el organismo regulador nuclear orienta a los sujetos implicados en el cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Su finalidad es facilitar a los usuarios la aplicación de dicha normativa.
El 70% de los pacientes oncológicos de Cuenca reciben tratamiento en Albacete
Con el primer paso dado para proporcionar radioterapia oncológica en la provincia, Martínez Guijarro ha señalado que «serán los profesionales sanitarios quienes determinen si los pacientes deben finalizar su atención en el nuevo centro o continuar en el hospital donde ya la iniciaron». Hasta el momento, tal y como ha afirmado el vicepresidente primero, «el 70% de los pacientes están yendo a Albacete».
En este éxodo para recibir tratamiento la Junta y la Asociación Contra el Cáncer (AECC) han llegado un acuerdo «con el objetivo de facilitar y hacer más cómodo el traslado de los pacientes», según Martínez Guijarro. Hasta el momento los enfermos pueden escoger su método de traslado, de tal modo que aquel que así lo desea puede desplazarse en ambulancia. Sin embargo y con el fin de paliar las molestias de los viajes, la Junta ha habilitado un sistema de traslados en el que los pacientes viajan en Alta Velocidad hasta Albacete y allí les recoge con ida y vuelta un taxi que los desplaza hasta el complejo hospitalario.
De nuevo y ante el cese de actividad del Instituto Valenciano de Oncología en Cuenca, Guijarro ha destacado que el que los pacientes se hayan tenido que trasladar «no responde a una decisión del Servicio de Salud ni de la Gerencia del hospital». Así el vicepresidente ha incidido en que el deseo de las instituciones era «haber hecho la transición de una manera absolutamente ordenada», ha concluido.