Castilla-La Mancha concluye el pago de los anticipos de la PAC con el ingreso de 26,4 millones de euros

Ganaderos de vacuno, ovino y caprino recibirán los pagos desde este viernes y a lo largo de la próxima semana.

A partir de este viernes 7 de noviembre, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ingresará el anticipo de las diferentes ayudas a la ganadería de la solicitud unificada PAC 2025 que suman un total de 26,4 millones de euros tal como ha avanzado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en Los Yébenes (Toledo). En esta localidad, el equipo directivo de la Consejería está celebrando su Consejo de Dirección para trazar, planificar y coordinar las políticas de esta división regional de cara a los próximos meses.

Según ha especificado el consejero, este viernes se realizarán dos pagos, el primero correspondiente al vacuno de carne, que supondrá un ingreso de más de seis millones de euros, y el segundo al vacuno de leche por importe de dos millones de euros. A partir de la próxima semana, concretamente el viernes 14, se liberarán los pagos a los ganaderos de ovino y caprino de carne por valor de seis millones de euros, los de ovino y caprino de leche que recibirán ocho millones de euros. Por último se realizará el pago a los ganaderos de ovino y caprino que pastorean superficies de rastrojeras, barbechos y restos hortofrutícolas, que suponen 4,4 millones de euros más.

Con estos pagos, el Gobierno regional da por concluido el anticipo de las subvenciones de la PAC que se empezaron a cobrar a partir del 16 de octubre y que, «en este caso, salvo los expedientes que tenían alguna incidencia o los que tenían alguna gestión de y/ o transferencia de derechos de la PAC, quedarán completamente pagados, con la única salvedad del vacuno de cebo», ha apuntado Martínez Lizán. En dicha excepción, los pagos no podrán realizarse hasta el próximo mes de febrero de 2026 «por cuestiones técnicas», según ha detallado el responsable regional.

El cómputo total de anticipos de la PAC que se han realizado asciende a 381 millones de euros, once más que en el mismo periodo de la PAC del año 2024. En este sentido, el consejero ha señalado que dicho incremento «es fruto de la gran labor y trabajo que han realizado las entidades colaboradoras, pero principalmente los funcionarios de la Consejería, tanto Servicios Centrales, como Delegaciones Provinciales y Oficinas Comarcales Agrarias». Martínez Lizán ha resaltado especialmente su labor en la gestión de la documentación necesaria para resolver los expedientes «cuanto antes», por lo que ha manifestado su agradecimiento.

La Consejería publicará en los próximos días una resolución para luchar contra la Gripe Aviar A en la región

En otro orden de asuntos, y en relación con la identificación de las comarcas de cada comunidad autónoma con un nivel de riesgo alto y muy alto de circulación y transmisión de la influenza aviar que ha realizado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consejero ha anticipado que, «ante el previsible aumento de la incidencia del virus», la Consejería, en línea con el Ministerio, está trabajando para minimizar su dispersión.

De cara a esta enfermedad viral causada por virus de Gripe Aviar A (influenza aviar), que afecta principalmente a las aves, como pollos, pavos y aves silvestres, la Consejería ha preparado una resolución «para actuar en medidas de prevención que implican limitaciones al desarrollo de la actividad, intentando que no haya un contacto directo, principalmente en lo que es nuestra mayor preocupación, que son las aves silvestres, ya que, por desgracia, están apareciendo casos en varias zonas de Castilla-La Mancha», ha asegurado Martínez Lizán. De este modo y evitando el contacto de las aves silvestres con gallinas principalmente, se logrará «minimizar la dispersión de esta enfermedad».

Con este fin, y tras estar en contacto con el sector, la previsión es que la Consejería saque en los próximos días una resolución que implica la prohibición de cría de patos, gansos y aves de corral al aire libre y que permitiría que las explotaciones de gallinas camperas y ecológicas que confinen a sus animales no pierdan la categorización de sus huevos. El objetivo, según ha detallado el consejero, es «intentar minimizar esas consecuencias y garantizar la continuidad de la labor que nuestros ganaderos realizan». Así, aunque desde la consejería aseguran «facilitar el desarrollo de los ganaderos», también les «posibilitan gestionar los diferentes compromisos que tienen adquiridos en la actividad que desarrollan».

En este sentido, Martínez Lizán se ha referido especialmente a las gallinas ecológicas o gallinas camperas que «tendrían problemas en caso de que no se tomaran medidas de acompañamiento para prevenir la enfermedad, pero sobre todo permitir el desarrollo de la actividad que habían realizado en este momento», ha explicado el consejero.