De acuerdo con los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), a fecha 31 de agosto de 2025 en la provincia de Cuenca son nueve las estaciones de servicio en todo el territorio conquense. Comparando las cifras de la provincia de Cuenca con el total nacional, se sitúa a mitad de la lista a nivel nacional de los puntos de suministro que hay en cada territorio, por detrás de Madrid (173), Barcelona (134), Murcia (86) y Zaragoza (72), que son las que más tienen; y por encima de Castellón (2), Zamora (2), Pontevedra (3) y Ourense (3), que se encuentran a la cola de la lista.
Este biocombustible de origen 100 % vegetal es un compuesto HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) producido a partir de materias primas 100 % renovables, tales como residuos orgánicos, aceite de cocina usado y restos agrícolas. El combustible cumple con los estándares técnicos para su uso en motores diésel, ofreciendo una alternativa más sostenible que genera menores emisiones de contaminantes y puede ser utilizado en vehículos modernos y con la infraestructura de repostaje existente y además de contribuir a la descarbonización del transporte, puede usarse en cualquier vehículo diésel sin necesidad de adaptarlo e independientemente de su antigüedad.
En total, son 1.100 las estaciones de servicio peninsulares que lo comercializan, a las que recientemente se han unido las Islas Canarias, sin embargo, de momento, no es posible encontrarlo ni en las islas Baleares ni en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En cuanto a su precio, al ser un carburante de reciente implantación ha superado en aproximadamente 15 céntimos el litro a los del diésel convencional. Dicha coyuntura económica se ha unido a que el promedio de los carburantes disminuyó tras dos meses de aumentos.












