Los atractivos de los seis candidatos del Grupo B para ser el mejor pueblo de Cuenca para veranear

Tragacete, Uclés, Villalba de la Sierra, San Clemente, La Cierva y Las Valeras son los candidatos del grupo

Ante el eterno debate que enfrenta cada verano a los pueblos por el título de mejor lugar para veranear, por tercer año consecutivo Voces de Cuenca organiza su ya tradicional concurso para poner en alza los atractivos culturales, naturales, gastronómicos y populares de los tesoros escondidos de la provincia y decidir cuál es el mejor pueblo para pasar la época estival este 2025.

Con el objetivo de organizar los procesos de decisión, se ha dividido a los aspirantes en dos grupos este años. Se llevará a cabo la votación en dos fases con doce municipios candidatos. Tras haber conocido los atractivos de los candidatos del grupo A, a continuación se presentan las ventajas y lugares de visita obligatoria de los candidatos del grupo B, integrado por Tragacete (subcampeón en 2024), Uclés, Villalba de la Sierra, San Clemente, La Cierva y Las Valeras.

Chorrera del Molino (Foto: Ayuntamiento Tragacete)

Tragacete

Este municipio es uno de los destinos naturales más destacados de la Serranía de Cuenca, así como uno de los grandes reclamos para quienes buscan veranear en plena montaña, rodeados de bosques, ríos y aire puro. Este municipio, rodeado de pinares, arroyos y manantiales, ofrece paisajes naturales impresionantes y una arquitectura tradicional serrana muy cuidada.

La cascada del Molino de la Chorrera es un salto de agua de unos 20 metros de altura situada a escasos kilómetros del pueblo, en el nacimiento del río Júcar, junto a las ruinas de un antiguo molino harinero. El acceso es cómodo y sencillo: tras recorrer 2,5 km en coche por la CM-2106, un sendero bien señalizado conduce en aproximadamente 1 km hasta el mirador natural. En el propio nacimiento del río, también conocido como Ojuelos de Valdeminguete o Estrecho del Infierno, pueden descubrirse fuentes naturales, paredes de roca caliza y formaciones rocosas espectaculares, con un entorno ideal para senderismo.

En el casco histórico del pueblo, la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, del siglo XVIII, y el puente romano, ubicado a 3 km sobre el río Júcar, de un solo ojo y bóveda de cañón. Las calles ajardinadas y la plaza mayor reflejan el encanto de la arquitectura popular serrana. Concluyendo el verano con la celebración de las fiestas de San Miguel en septiembre, el municipio se convierte en un segundo hogar para quienes disfrutan con sus verbenas y la tradicional procesión del santo, que mantienen vivas las tradiciones rurales del municipio.

Cómo llegar

Tragacete se encuentra a unas dos horas de Madrid, tomando la A-3 hasta Tarancón y continuando por la CM-210 y la CM-2106, que serpentean por la Serranía conquense ofreciendo paisajes espectaculares durante el trayecto.

Desde Valencia, la ruta más directa es tomar la A-3 hasta Utiel y continuar por la N-330 y la CM-2106 en dirección Cuenca, con desvío hacia Tragacete tras atravesar la Serranía.

Desde Cuenca capital, el viaje hasta Tragacete dura aproximadamente una hora y media. La vía más recomendable es la CM-2105 en dirección a Villalba de la Sierra y posterior enlace con la CM-2106.

Imagen: Almudena Serrano.

Uclés

Conocido por albergar el Monasterio de la Orden de Santiago, también conocido como «el Escorial de la Mancha», Uclés es un destino imprescindible en la provincia de Cuenca. Esta majestuosa edificación se alza sobre una ladera coronada por restos de murallas y torres, reflejo del paso del tiempo y su origen como fortaleza celtíbera, romana y almorávide. Construido entre los siglos XVI y XVIII por la Orden de Santiago, este conjunto monumental reúne estilos plateresco, herreriano y churrigueresco, y su refectorio conserva un artesonado exquisito con medallones de Carlos V.

Junto al monasterio se conservan restos del antiguo castillo musulmán del siglo IX: la Torre del Homenaje, la Torre de la Plata, la Albarrana y lienzos de muralla, que proporcionan una panorámica poderosa desde el Mirador del Portillo. En el casco urbano también destaca la Ermita de las Angustias, construida con restos de la iglesia de Santa María, así como la iglesia parroquial renacentista y edificios señoriales como la Casa Palacio de los Fernández y Contreras.

El Camino de Uclés, una histórica ruta de peregrinación que parte desde Madrid y concluye en el monasterio (144 km en seis etapas), conecta el municipio con el Bicentenario Camino de Santiago, atrayendo caminantes y ciclistas ﹣especialmente desde su recuperación en 2010﹣ y activando el turismo rural.

Cómo llegar

Para poder llegar a Uclés desde Madrid debe seguirse por la A‑3 hasta la salida 90 (Tarancón) y luego por la CUV‑7021 pasando por Tribaldos. El trayecto es de aproximadamente 1 hora.

Desde Cuenca capital se tarda apenas unos 50–55 minutos por las autovías A‑40/A‑3 y la CUV‑7021, en un trayecto de 72 km .

El trayecto desde Valencia es de aproximadamente 2 horas. Se toma la A-3 dirección Madrid hasta la salida 91 (Tarancón), luego se enlaza con la N-400 dirección Cuenca, y tras unos kilómetros se gira hacia la CUV-7021 dirección Uclés.

Cortados de Villalba de la Sierra. FOTO: Archivo

Villalba de la Sierra

Villalba de la Sierra es una de las puertas de entrada a la Serranía de Cuenca y un lugar ideal para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y paisajes únicos a pocos kilómetros de la capital provincial. Situado a orillas del río Júcar, este municipio destaca por su entorno privilegiado, y sus rutas naturales.

Uno de los lugares más emblemáticos del entorno es el Ventano del Diablo, un espectacular mirador natural a más de 200 metros de altura sobre el cañón del Júcar, que ofrece vistas imponentes del valle y las hoces. Otro de los rincones es el Salto de Villalba, un conjunto hidráulico e industrial construido en los años 20 del siglo XX que incluye viviendas, una central eléctrica y una iglesia, todo diseñado en un singular estilo neoplateresco. Este enclave forma parte del patrimonio cultural y etnográfico de la provincia.

Además, Villalba de la Sierra es punto de partida para varias rutas naturales, entre ellas las que llevan al nacimiento del río Júcar y a la cercana Ciudad Encantada, con sus famosas formaciones rocosas moldeadas por la erosión conocidas como «cortados». Estas rutas permiten explorar el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, un espacio protegido repleto de bosques de pinos, encinas, hoces calizas y una gran riqueza florística y faunística. También es un lugar perfecto para practicar senderismo, pesca, piragüismo o recogida de setas en temporada.

En el ámbito patrimonial, el pueblo conserva la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, un edificio del siglo XVI con elementos góticos y renacentistas que conserva restos de una espadaña románica. El casco urbano, aunque pequeño, mantiene la estructura tradicional de los pueblos serranos, con casas de piedra y calles tranquilas que invitan al paseo.

Cómo llegar

Desde Cuenca capital, Villalba de la Sierra se encuentra a unos 25 minutos por la carretera CM-2105, un trayecto corto y cómodo que atraviesa el hermoso paisaje de la Serranía.

Desde Madrid, la ruta más directa es tomar la A-3 hasta Tarancón, continuar por la A-40 hacia Cuenca y luego desviarse por la CM-2105 en dirección a Villalba. El viaje dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos.

Desde Valencia, el trayecto es de unas 2 horas y 15 minutos, tomando la A-3 hacia Madrid, enlazando con la N-320/A-40 hacia Cuenca y finalmente accediendo por la CM-2105.

Fachada del Ayuntamiento de San Clemente. FOTO: licencia de Creative Commons CC BY-SA 3.0

San Clemente

San Clemente es uno de los municipios históricos más destacados de la provincia de Cuenca, conocido por su rico patrimonio arquitectónico y su ambiente tradicional que retrata el renacimiento y el barroco a la provincia y le han permitido coronarse como Pequeña Corte de La Mancha”. Durante el S.XVI albergó a más de 80 familias hidalgas cuyo paso por el municipio se atestigua con la arquitectura civil que hace del casco histórico una fotografía perenne en el tiempo.

El casco antiguo de San Clemente conserva un trazado urbano medieval con calles estrechas y empedradas que se abren a plazas porticadas, propias del urbanismo castellano. Destacan las casas señoriales de los siglos XVI y XVII, muchas con escudos heráldicos en sus fachadas, balcones de hierro forjado y portones de madera, que reflejan el esplendor de la villa durante el Renacimiento y el Barroco. Estas viviendas nobles conviven con edificios religiosos y civiles que mantienen la arquitectura tradicional, creando un conjunto armonioso y cargado de historia.

Entre los edificios emblemáticos de la villa, ambos declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, destacan el Ayuntamiento de San Clemente, ubicado en un palacio barroco del siglo XVIII con una fachada sobria y elegante que refleja la importancia histórica del municipio, y la Parroquia de Santiago Apóstol, un templo gótico-renacentista con detalles barrocos que se erige como uno de los puntos más significativos del patrimonio religioso local al que se une el patrimonio museístico del municipio.

Cómo llegar

Desde Cuenca capital, San Clemente está a unos 70 km, aproximadamente 1 hora en coche, tomando la carretera N-420 y luego la CM-3113 hacia el este.

Desde Madrid, la ruta más directa es por la A-3 hasta Tarancón, luego continuar por la N-310 y CM-3113; el viaje dura aproximadamente 1 hora y 40 minutos.

Desde Valencia, el trayecto es de alrededor de 2 horas, siguiendo la A-3 hasta Tarancón y después la N-310 y CM-3113 hacia San Clemente.

La Cierva. FOTO: Archivo

La Cierva

La Cierva es un pequeño y encantador municipio situado en la provincia de Cuenca, en pleno corazón de la Serranía conquense. Este pueblo destaca por su entorno natural privilegiado, rodeado de bosques de pinos y robles, que ofrecen un paisaje idílico para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza.

Uno de sus mayores atractivos es el Yacimiento Arqueológico de Las Hoyas, situado muy cerca del pueblo. Este yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural, es famoso por sus fósiles del Cretácico y por ser uno de los sitios paleontológicos más importantes de Europa. En Las Hoyas se han descubierto restos excepcionales de dinosaurios y plantas que ofrecen una ventana única al pasado prehistórico de la región.

Además, La Cierva cuenta con un Museo Etnológico que recoge y expone la vida tradicional de la comarca, mostrando herramientas, objetos cotidianos y artesanía típica que reflejan la cultura rural de la Serranía de Cuenca. Este museo es un punto clave para comprender las costumbres, la historia y el modo de vida de sus habitantes a lo largo del tiempo.

Para los amantes de la naturaleza, el Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta, situado cerca de La Cierva, es un espacio protegido emblemático de la Serranía de Cuenca. Esta zona destaca por sus formaciones kársticas únicas, con impresionantes paisajes de rocas calizas, simas y cuevas que han sido moldeadas durante miles de años. Además, alberga una gran biodiversidad y especies endémicas, convirtiéndolo en un lugar ideal para los amantes del senderismo y la geología. Su valor paisajístico y ecológico lo convierten en un destino imprescindible para quienes visitan la comarca y desean conectar con la naturaleza en estado puro.

Cómo llegar

Desde Cuenca capital, La Cierva está a unos 45 minutos en coche. La ruta habitual es tomar la CM-210 hacia Tragacete y después la CM-2102, atravesando paisajes típicos de la Serranía.

Desde Madrid, el trayecto dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos. Se recomienda tomar la A-3 hasta Tarancón, luego la A-40 hasta Cuenca y finalmente la CM-210 y CM-2102 hacia La Cierva.

Desde Valencia, el viaje es de unas 2 horas y 15 minutos. Se sigue la A-3 hacia Madrid, la A-40 hasta Cuenca y luego la CM-210 y CM-2102.

Las Valeras

El municipio de Las Valeras, compuesto por los núcleos de Valera de Abajo y Valeria, es uno de los destinos más singulares de la provincia por su riqueza arqueológica como por su entorno natural privilegiado. Situado en la confluencia entre la llanura manchega y la Serranía, este municipio combina historia, tradición y naturaleza en una oferta cultural y rural muy completa.

El gran referente histórico de Las Valeras es la Ciudad Romana de Valeria, ubicada sobre la hoz del río Gritos. Este yacimiento conserva elementos tan importantes como el foro, la basílica, el ninfeo (una fuente monumental única en Hispania), tramos de muralla, calles empedradas y restos de viviendas romanas. Todo ello forma un conjunto arqueológico declarado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico. La visita se puede complementar en el cercano Centro de Interpretación de Valeria, donde se ofrece una visión didáctica del yacimiento y la vida romana en la zona.

En Valera de Abajo, núcleo más poblado, se conserva el Convento de San José de los Carmelitas Descalzos, fundado en el siglo XVII. El conjunto incluye iglesia, patio y claustro con arcos de medio punto, además de una portada barroca bien conservada. También aquí se encuentra la Cueva de la Judía, la cavidad kárstica más extensa de la provincia de Cuenca, con casi 1.600 metros de galerías subterráneas, muy apreciada por espeleólogos y científicos.

Además, en el Pico de la Muela, al norte del término, se ubica un yacimiento arqueológico de gran interés que ha comenzado a excavarse nuevamente tras décadas de abandono. En este cerro se han documentado restos de ocupación desde la Edad del Bronce hasta época medieval, lo que refuerza la importancia histórica continua de la zona.

Cómo llegar

Desde Cuenca capital, Las Valeras se encuentra a solo 35 minutos por la CM-2100, en dirección a Valera de Abajo. El acceso es fácil y bien señalizado, y se puede llegar cómodamente en coche.

Desde Madrid, el trayecto dura unas 2 horas y 15 minutos. Se recomienda tomar la A-3 hasta Tarancón, luego enlazar con la A-40 hacia Cuenca y continuar por la CM-2100.

Desde Valencia, el viaje es de aproximadamente 2 horas, por la A-3 hasta Motilla del Palancar, donde se toma la N-420 y después la CM-2100 hasta Las Valeras.

AQUÍ PUEDES VOTAR A TU FAVORITO DEL GRUPO A

AQUÍ PUEDES VOTAR A TU FAVORITO DEL GRUPO B