El teléfono regional de atención a víctimas de violencia de género 900 100 114, disponible todos los días del año, a cualquier hora y de forma gratuita y confidencial, ha registrado en lo que va de 2025 un aumento del 1,4% en el número de llamadas respecto al mismo periodo del año pasado. Hasta ahora se han atendido 4.715 llamadas, la cifra más alta en estas fechas desde 2019.
En la provincia de Cuenca, las llamadas a esa línea telefónica de enero a julio de este año han sido de 443, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando por esas fechas se registraron 399. Según los datos facilitados por la Consejería de Igualdad a Voces de Cuenca, el día de la semana que más avisos reciben son los viernes, con 90 llamadas registradas, y la mayoría por las mañanas (177).
Por el tipo de llamada, 417 han sido por la casuística de violencia de género y el 30% del total se han realizado a través del número de emergencias 112, 135 llamadas, aunque no muy lejos de realizarse de manera privada (130). El 70% de los avisos recibidos son realizados por mujeres y el 63% de las víctimas son de nacionalidad española.
Los datos reflejan que en territorio conquense la mayoría de las llamadas realizadas a este teléfono son por maltrato psicológico, concretamente un 69,9% del total, es decir, 310 de las 443 en lo que llevamos de año y 155 llamadas fueron por agresiones físicas. Una tendencia que ha aumentado este año, pero que se repitió durante los mismo meses del 2024, cuando el maltrato manifestado fue del 66,9% psicológico.
Asimismo, 253 supuestos agresores son de nacionalidad española del total de llamadas realizadas a este número en territorio conquense, el 58% de los avisos registrados. Diez son de otros países de Europa, trece son americanos, 26 africanos y 119 no facilitan los datos.
Con respecto a la situación convivencial de las víctimas que han realizado las llamadas, 217 vivían con el agresor y 162 no lo hacían. Asimismo, el grupo de edad comprendido entre los 36 a los 50 años ha sido el que más llamadas ha realizado al número regional, el 31% del total, seguido de los jóvenes entre 26 y 35 años (24%).
Por su parte, el 43% de las víctimas que han llamado a esta línea telefónica tiene hijos (193) y el 40% del total de las llamadas han sido derivadas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, mientras que el 33% fueron derivadas a los Centros de la Mujer (147).