⁠Martínez Chana comparte su experiencia con el cáncer: «Aquí se mira la tarjeta sanitaria, no la de crédito”

El presidente de la Diputación ha destacado la importancia de las asociaciones, los voluntarios y la sanidad pública.

El presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha compartido públicamente por primera vez su vivencia personal con el cáncer durante la presentación del III Congreso Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que ha tenido lugar este jueves 30 de octubre en la sede conquense de esta entidad. Martínez Chana Martínez Chana ha hablado abiertamente sobre el impacto del diagnóstico, el proceso de aprendizaje que ha vivido, la importancia del acompañamiento psicológico y del voluntariado, así como del papel fundamental del sistema sanitario público y de la investigación científica.

El líder provincial ha comenzado reconociendo que, aunque es una persona «muy celosa de su intimidad», considera importante hablar “en primera persona, como paciente diagnosticado”, con el propósito de dar voz a los miles conquenses que atraviesan la misma situación. Así ha afirmado que «si uno con su ejemplo personal y con su vivencia puede ayudar, bienvenido sea». El presidente ha relatado que desde que fue diagnosticado ha conocido «las dos caras» de la enfermedad, «la que te dice que no hay solución, y la que te abre las puertas y te dice que todo está por hacer». En sus palabras, esta experiencia le ha hecho valorar aún más el trabajo de las asociaciones, los voluntarios y los profesionales sanitarios que acompañan a los pacientes y a sus familias.

Martínez Chana ha destacado especialmente el trabajo que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer en Cuenca, señalando que «cuando uno recibe el mazazo del diagnóstico» y está repleto de dudas, «no sabe a qué puerta llamar, ni qué papeles rellenar, ni qué hacer con su trabajo», la asociación está presente desde el primer momento y «con serenidad» apoya a los pacientes primero con todas sus dudas y luego con el proceso de tratamiento y recuperación, algo que que asegura «no tiene precio».

Martínez Chana ha destacado también el papel fundamental del apoyo psicológico y la red de voluntariado de la asociación que, asegura «son un rayo de esperanza» y que «gracias a ese acompañamiento, personas que pensaban que no iban a llegar al día siguiente siguen hoy luchando». Del mismo modo, ha querido reconocer la labor del sistema sanitario de Castilla-La Mancha, al que ha calificado como «el mejor del país», no solo por su calidad profesional sino por su humanidad y que «dentro de ese trabajo duro y difícil enfrentándose todos los días a esta enfermedad, sacan sonrisas y hacen que todo sea mucho más llevadero». En este sentido, Chana ha apuntando que «en esta región somos afortunados» porque, asegura, «la tarjeta que se mira es la sanitaria, no la de crédito y no se planifica la sanidad en base a las cifras de las ratios y las estadísticas, se planifica mirando a la cara a la gente y sabiendo que cada una de esas cifras, de esos euros, lo que pueden significar es salvar vidas».

Durante su intervención, el presidente de la Diputación también ha tenido palabras de reconocimiento hacia Marina Sánchez Calleja, joven investigadora conquense especializada en cáncer de mama que hace unos meses era entrevistada en Voces de Cuenca. Martínez Chana ha apuntado que «demuestra que desde un pequeño pueblo de Cuenca se puede dar ejemplo al mundo». También ha compartido su experiencia personal con la que considera «una buena amiga» refiriendo que tras el diagnóstico le dio una lección sobre la manera de tratar la enfermedad, lejos del «lenguaje bélico» tan habitual y le recordó que «la cura está en la mente» y que en ese aspecto, la forma de hablar del tratamiento y de uno mismo es una parte esencial.

Para concluir su intervención, Martínez Chana ha lanzado un mensaje de esperanza y compromiso institucional desde la Diputación de Cuenca, de la que se encuentra al frente. Así, aunque ha admitido que «aún queda mucho camino por recorrer», ha destacado el trabajo que desde hace años se viene realizando y los avances que se sitúan en la misma línea «para que cada vez más personas puedan recibir la ayuda y el acompañamiento que necesitan», ha concluido.