Inicio del curso en la Escuela de Oficial de Idiomas: grupos mixtos, semipresencialidad y menos oferta

Las clases comenzarán el 24 de este mes con menos docentes y, según CSIF, una pérdida en la calidad de la enseñanza

La Escuela Oficial de Idiomas de Cuenca (EOI)- a la que se encuentra adscrita la sección de Motilla del Palancar- volverá a abrir sus puertas en unas semanas, concretamente el miércoles 24- con novedades muy significativas: grupos mixtos en muchos niveles, semipresencialidad en las enseñanzas y menos oferta de idiomas.

Un “recorte quirúrgico”, como lo califica el presidente de CSIF Educación en Castilla-La Mancha, Juan Luis Martínez, que ya anunció el pasado junio la Consejería de Educación y que, concretamente, en Cuenca se va a traducir en primera instancia en la pérdida docente, que Martínez todavía no alcanza a cifrar porque depende de la variable de las matrículas (muchas que se formalizan durante el presente mes).

La caída en la plantilla del profesorado se va a traducir en recortar la oferta de idiomas, entre los que ya se ha eliminado Español para extranjeros, a la espera de que probablemente desaparezca alguno más. Sí que se asume, apunta Martínez, a que suprimirán niveles de casi todos los idiomas- a excepción de inglés-, sobre todo los más avanzados. “¿Cuántos alumnos hay cursando en Cuenca C1 de alemán?”, lanza retóricamente el de CSIF, para responder con la solución planteada para que estos estudiantes continúen su formación. “El experimento de este año se basa en crear grupos mixtos, es decir, juntar por ejemplo a alumnos de un B2 con un C1, todo ello va a tener una consecuencia directa muy grave. Primero en la dificultad docente de adaptar una sesión a diferentes niveles y, por supuesto, a la calidad de la enseñanza”, se queja Martínez. El aumento de ratios de alumnos (mínimo diez por clase) que se impone este curso, es uno de los factores precursores para que los citados grupos se eliminen ya que, algunos de ellos, no van a poder configurarse.

El “experimento” de este curso lo completa la modalidad de enseñanza semipresencial, en principio optativa, que configurará unas aulas en las que un docente se encuentre con alumnos presenciales y, otros, conectados de forma virtual. Otro ingrediente, que desde CSIF observan que juega en detrimento de la calidad de la enseñanza.