Es casi el mediodía cuando descuelga el teléfono Enrique Villareal (Pamplona, 1959), más conocido como El Drogas. Responde con agrado, amabilidad y acogimiento. Su tono desgarrado lejos de bloquear las distancia que tan frío deja el espacio un teléfono, acerca y sumerge en una larga conversación en la que no existen los tiempos. Va sin prisa, está relajado y no le importa volver a recordar todos estos cuarenta años de carrera desde su inicio en Barricada hasta su carrera solitario, con la que hoy en día sigue recorriendo cada recoveco del país y que este jueves le trae a Cuenca con doble responsabilidad: inaugurar el primer festival de los conciertos de San Julián 2025 y el nuevo recinto de conciertos anexo a La Fuensanta.
Segunda cita en Cuenca en muy pocas semanas. ¿Cómo acogió la provincia esa primera actuación? ¿Existe algún tipo de pavor al haber actuado con tan poco margen en el mismo lugar?
Imagino que el organizador siempre tiene ese miedo, nosotros vamos a ir a muerte, haya cinco personas, cincuenta o cien mil. Nuestro lema siempre ha sido ir a muerte haya quien haya.
¿Es Cuenca territorio rockero, le gusta El Drogas?
Eso ya no lo sé, hablaría sin conocimiento de causa, no puedo opinar porque no controlo la historia, sí que sé que quien asista nos acogerá con mucho cariño, al igual que en el resto del país. Por eso no me importa tanto el número, sino el cariño recibido.
La realidad es que hay un festival de rock del que es cabeza de cartel y que, además, inaugura los conciertos de San Julián. ¿Cómo afronta esta cita y que le parecen sus compañeros de festival?
De entrada, el repertorio que venimos haciendo es lo que se va a ver. Antes de cada bolo siempre hay algún cambio, porque me gusta poner algunas zancadillas a mi mismo y a los que me acompañan (risas). Pero siempre está supeditado al lugar, al ambiente… y vamos haciendo los cambios. Si metemos un par de temas con guitarra acústica, o dos que sean más cañeras… Y en cuanto a los compañeros de cartel, encantado de compartir historias con ellos.
Estrena festival y recinto de conciertos, ya que va a ser el primer en abrir este espacio. ¿Tiene alguna expectativa respecto al mismo?
Tan solo espero que sea adecuado a la historia, me han comentado que es la primera vez que se celebran allí conciertos. Espero que quien lo haya llevado a cabo lo haya hecho pensando en su finalidad.
Centrándonos un poquito en su personaje que ha marcado historia del rock en este país. Si echamos la vista atrás, desde Barricada hasta su actual carrera en solitario. ¿Qué queda del Drogas de los 80 y qué ha cambiado radicalmente en este proceso?
En los 80 básicamente te arrancas con una inexperiencia brutal, pero sí tienes esas ganas de hacer cosas con la gente que tienes alrededor y en todos esa coincidencia de hacer canciones, aportar con instrumentos, letras…Todo eso tiene un proceso que ha hecho que uno de mis grandes hobbies, como es leer, también me ha ayudado en la parte creativa de este oficio. Y así me he tirado estos cuarenta años, combinando mi trabajo con mi hobby.
Tus letras siempre han tenido una carga social y política importante. ¿Cómo ve la función hoy en día en este mundo de pantallas? ¿Cree que las nuevas generaciones conectan con ese espíritu reivindicativo?
Lo de generalizar no me gusta, muchas veces denota ignorancia. No creo que se pueda generalizar en todo el mundo que no esté concienciada con la reivindicación, y mucho menos en la gente joven. Mi hija tiene 28 y el mayor 38 años, se llevan diez años. En ese arco de edad veo diferentes formas de pensar. Si que observo una problemática muy generalizada como es el tema de la problemática de la vivienda, así como toda esa fachosfera que parece que ahora asoma más la cabeza, cuando quien más ruido mete es quien parece que más está ahí, y no es así, hablo desde la experiencia.
Es evidente que la historia de las pantallas, ahora corren otros tiempos y son otras circunstancias, si que espero que la sociedad sea consciente de lo que sucede y que sean capaces de rumiar toda la información que nos va llegando y terminen teniendo criterio propio. Quiero decir la Sanidad pública se defiende de manera práctica apoyándola, la Educación lo mismo, no hacemos nada haciendo caso a los yutubers que se van a vivir a Andorra para no pagar impuestos y luego resulta que los familiares de estos youtubers hacen uso de la Sanidad pública cuando tienen un cáncer. No hacemos nada sin la empatía a personas que vienen de otros países a buscarse la vida, no vienen de turismo, este se hace por placer, buscarse la vida es una necesidad y una obligación. Y, a partir de ahí, debemos emplear el término empatía con las personas que vienen a eso, no como hace el señor Abascal de comerse fresquita la sandía que ha cogido otra gente a 40 grados en los invernaderos, eso si que sería interesante de analizar.
La música tiene un papel reivindicativo, ¿qué papel deberían tener la música y la cultura en fiestas populares como San Julián?
Yo me tiraría más de cabeza a definir lo que puede ser el arte, porque ya decía Nina Simone que el arte o te habla de cosas reales o solo es ruido, y yo soy desde siempre de esa condición aunque no le llego ni a la suela de los zapatos a Simone. Solamente puedo decir esto, que creo que lo define muy bien, luego ya cada cual… Tenemos un hecho concreto, estamos viviendo con el culo pegado al sofá un genocidio en directo y sé que poco podemos hacer, pero si nos movemos muchos en boicotear ciertos productos, a ciertas empresas que apoyan algunos de los festivales que se hacen en ese país, pues algo es algo. Y, a la hora de votar, haya que pensar mucho más, si se va a votar a los que van a cambiar bomberos por toreros, o quieren gastar el 2% en armamento, en vez del 2% en bomberos. A mi no me importa pagar impuestos si eso va a repercutir en una mejora de los servicios públicos, y no como está ocurriendo que están cada vez peor.
A nivel musical, ¿Qué canción te definiría mejor como artista y como persona? ¿Por qué?
Son muchas y muchas, si me tengo que quedar con alguna… es que son muchas… hoy quizá con la que venimos abriendo los festivales que se titula ‘Mientras arde tu país’, hace referencia directa a todo el conflicto en Siria, los refugiados que tuvieron que huir y cayeron en manos de mafias y, sobre todo, si se es mujer. Ahora con el genocidio de Palestina, podría haber estado esa letra escrita para esta historia. A mi todo este tema me pone de muy maña leche y hace que se cante de manera muy visceral.
¿Qué le diría o qué consejos le daría a un joven de Cuenca que está arrancando en su garaje y sueña vivir de la música?
Que se crea lo que hace y que tire para adelante, siempre es una carrera de fondo aunque parece que tiene que ser de dos días, y que este país es muy complicado. Ojalá tuviéramos un circuito de salas, o el que hay fuera más asequible para los que empiezan y que el público apoyase eso, que tuviera en sus hábitos ir, porque es lo que hace alguien se vaya curtiendo en los directos