El festival de Música Antigua `Semitonía´ regresa a Cuenca por segundo año consecutivo de la mano de la Camerata Ars Summa. Este festival, que busca potenciar el gran patrimonio histórico comprendido entre los siglos XIV y XVII que posee la ciudad comenzará el próximo miércoles, 9 de julio, celebrándose diferentes conciertos hasta su clausura el domingo 13.
Luis Carlos Ortiz, director del festival, ha afirmado que desde `Semitonía´ difundirán la cultura conquense «de dos maneras». La primera de ellas sería estudiando la música del maestro de corte de Felipe IV, Carlos Patiño, «uno de los grandes compositores conquenses», según palabras de Ortiz, junto a la producción realizada por otros maestros de Capilla conquenses de estos siglos. Por otra parte, según asegura el director del festival, la producción de marca Cuenca se difundirá de la mano de los especialistas instrumentistas y vocalistas que integran la Camerata. Estos conquense, además de tener formación superior en música antigua, poseen «numerosos premios internacionales”, según Ortiz.
Las entradas para todos los conciertos podrán adquirirse a través de la web oficial del festival y en la plataforma entradium. Además, también se podrán comprar en el recinto de cada actuación una hora antes del comienzo de los conciertos.
‘Semitonía’ comenzará a las 20:30 horas del próximo miércoles, 9 de julio, en el Teatro Auditorio José Luis Perales con “Chocolate”, un concierto de la propia Camerata Ars Summa basado en el encuentro de los españoles con este alimento a su llegada a América y su transformación en España al gusto Europeo. La actuación contará además con la participación del actor conquense Domingo Alfaro.
El jueves 10, también a las 20:30 horas y en el Auditorio de la capital provincial, el festival hará un recorrido por la obra de D. Scarlati y otros autores que recogen la música madrileña de los siglos XVII y XVIII, en un concierto titulado “Noches de Madrid” interpretado por el grupo madrileño ‘La Ritirata’.
La música del Cantar del Mío Cid en el siglo XI será la protagonista de la noche del viernes 11, que llenará la Plaza de la Merced con “Mío Cid” a las 22:00 horas. Esta actuación, llevada a cabo por la agrupación ‘Entrebescant’ se incluye en la programación veraniega cultural organizada por el Ayuntamiento de Cuenca.
El fin de semana, tanto sábado como domingo, el escenario pasará a ser la Fundación Antonio Pérez. El día 12 a las 20:00 horas con “Assai”, una muestra de música en conjunto con instrumentos históricos y voz interpretada por los profesores asociados al curso de música antigua; y el día 13, esta vez a las 12:00 horas, serán los alumnos los que interpretan música del s. XIV al XVIII, incluyendo zarzuela barroca.
Sobre estas últimas citas, Ortiz apunta que se trata de «una oportunidad» para disfrutar de música antigua «de primer nivel mundial». En estos conciertos, los asistentes podrán disfrutar de música historicista, basada en las partituras e interpretada con instrumentos y la técnica vocal de la época. El director ha afirmado que se trata de una puesta en escena «muy difícil de encontrar ya no solo en Cuenca, sino en toda España” porque, en palabras de Ortiz, permite al espectador meterse en el ambiente del XIV al XVIII «reconociendo cada uno de los estilos y de su estética”.
Curso de música antigua
Tal y como sucedió en la edición anterior, el festival se complementa con un curso de música antigua, donde el alumnado proveniente de todas partes del mundo se especializa en esta materia. De este modo, las aulas del Conservatorio Pedro Aranaz se llenarán de los sonidos de violín y violoncello barroco, viola de Gamba, flauta de pico, sacabuche, bajón, fagot barroco, serpentón, percusión histórica, corneto, clave y continuo, bajo continuo y laúd; además de especialidades grupales y vocales como la música de cámara, zarzuela barroca o canto histórico.
El profesorado, por su parte, llega a Cuenca desde instituciones y agrupaciones tanto locales como internacionales. Desde la conquense Camerata Ars Summa (con Joan Marín, Gonzalo Alonso, Sushaant Jaccard, Luis Carlos Ortiz, Pablo Cantalapiedra, Jesús Jara y Javier Caruda), a la Schola Cantorum Basiliensis de Suiza (con Isabel Fernández, Joan Boronat y Andrés Locatelli), pasando por el Conservatorio Statale Giuseppe Verdi de Turín (Sabina Colonna-Preti) o la Royal College of Music de Londres (María Ayerza), entre otros. Las clases se complementan, además, con cuatro talleres y cuatro conferencias-coloquios especializados.