«Hoy en día todos los análisis de los expertos afirman que hacen falta ingenieros»

Entrevista a Roberto Zangróniz, director de la Escuela Politécnica de Cuenca

Roberto Zangróniz ha sido recientemente elegido como nuevo director de la Escuela Politécnica de la UCLM en Cuenca. Este riojano afincado en Cuenca desde hace más de 30 años es doctor ingeniero en electrónica y físico y lleva más de 25 años impartiendo clases en la Escuela. En esta entrevista hacemos con él un repaso a la actividad del centro y al estado de las titulaciones que oferta, entre las que destaca el éxito de la recientemente implantada Ingeniería Biomédica, que es una de las más demandadas del campus conquense. Pero no sólo estos estudios gozan de buena salud, para este curso, a pesar de la demografía descendiente, se han cubierto todas las plazas ofertadas en el resto de grados, Ingeniería de Edificación y de Tecnologías de Telecomunicación

– ¿Qué grados se imparten en la Escuela Politécnica de la UCLM en Cuenca?

Históricamente comenzamos con el Grado de Ingeniería de Edificación, el antiguo aparejadores o arquitectos técnicos, que fue el primero que se empezó a cursar en Cuenca. Este grado ha sido reconvertido e incluso este año hemos tenido la aprobación de la ANECA para hacer una nueva modificación del plan de estudios, abrazando todas las nuevas tecnologías y modernizando el plan de estudios. También tenemos desde hace años el Grado de Ingeniería de Telecomunicación, los antiguos ingenieros técnicos ya convertidos en grado y también pusimos la continuación, que es el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, con lo cual tenemos todo el ciclo completo de esos estudios. Y más recientemente, este es el tercer curso, tenemos el Grado de Ingeniería Biomédica, que es el que más trabajo nos está costando porque hemos hecho una apuesta muy fuerte por crear algo distinto de lo que hay en el panorama nacional.

Roberto Zangróniz, director de la Escuela Politécnica de la UCLM en Cuenca. FOTO: Esteban de Dios

– ¿Qué puede decirnos de esta nueva titulación que imparte la Escuela?

Es una titulación moderna en Europa y más en España, donde empiezan a llegar los primeros títulos sobre 2012. Tuvimos la suerte de que el equipo de gobierno contó con nosotros, porque hay varios grupos de investigación en la Escuela relacionados con temas de ingeniería biomédica, y nosotros lo que intentamos para diferenciarnos del resto de los títulos es darle mayor peso a lo que se llama la ingeniería clínica, que trabaja en todo lo que es el equipamiento médico de los hospitales. Con esa perspectiva lo que conseguimos es el apoyo del SESCAM y hemos implementado este curso un semestre completo de clase en el nuevo Hospital Universitario de Cuenca, donde hay un aula y se han contratado asociados de ciencias de la salud que van a dar la parte práctica. Es algo novedoso y que ha generado bastante expectación en el mundo académico porque es algo que no se hacía hasta ahora.

– ¿Qué demanda hay de estos grados?

Los grados técnicos tienen un cierto halo de complejidad y dificultad y parece que tienen menos atractivo que otros. La crisis del 2008 nos trajo dificultades en Ingeniería de Edificación, pero es cierto que poco a poco estamos viendo ese aumento, incluso este año hemos llenado matrícula tanto en Teleco como en Edificación y estamos muy contentos de cómo está creciendo esa demanda, sobre todo teniendo en cuenta la decreciente natalidad. La verdad es que nosotros no hemos notado esa bajada demográfica y hemos sido capaces de llenar la matrícula. Y en Ingeniería Biomédica la demanda es espectacular, de hecho, me comentaban que es el segundo grado que más demanda ha tenido de todo el campus de Cuenca la UCLM y llenamos matrículas con unas notas de corte muy altas. Y además con algo que me llena de orgullo, como es que el 60% de los alumnos son mujeres. 

“Con el Grado de Ingeniería Biomédica hemos hecho una apuesta muy fuerte por crear algo distinto de lo que hay en el panorama nacional”

– Porque tradicionalmente las ingenierías han sido cursadas mayoritariamente por hombres.

Sí, es cierto que los estudios de ingeniería han sido mayoritariamente cursados por hombres, pero sí que es cierto que esta titulación le ha dado la vuelta a esa tendencia.

– ¿Se están revirtiendo esos datos que indicaban la «masculinidad» de los estudios de ingeniería?

Poco a poco se van revirtiendo, pero en el caso de la Ingeniería Biomédica es algo especial, porque las mujeres son mayoría.

– ¿Cuántos estudiantes alberga la Escuela?

Este año han entrado cerca de 150 alumnos, y en total puede haber más de 500.

– ¿Además de los estudios de grados qué otros estudios de máster y posgrado ofrece la Politécnica de Cuenca?

De máster ofrecemos el título de Ingeniero de Telecomunicación, que es la continuación de nuestro grado en Ingeniería de Telecomunicación. También tenemos varios títulos propios, varios títulos de posgrado que son formaciones regladas que permiten distintas especializaciones. Estamos intentado tener alguno más, pero de momento esta es la oferta que tenemos.

– ¿Qué motivaciones tienen los alumnos para estudiar aquí?

En primer lugar, puede haber una cuestión familiar porque los padres, cuando ven a sus hijos que destacan en matemáticas o física, les empujan a que hagan una ingeniería, pero lo cierto es que la mayoría de ellos eligen de forma vocacional. Tenemos muchos alumnos que les gusta, les llama la atención la tecnología e intentan estudiar algo que les llene, sabiendo además que las ingenierías tienen garantizado un futuro. Hoy en día todos los análisis de los expertos afirman que hacen falta ingenieros.

– ¿Qué salidas profesionales tienen los grados que imparten aquí? ¿Son estudios atractivos a la hora de que cuando se terminen es fácil para los egresados encontrar trabajo?

Sí, tenemos la suerte de tener grados que tienen una empleabilidad muy grande. Aunque después de la crisis de 2008 hubo una bajada en la demanda de ingenieros de edificación en este momento cada vez es mayor y muchas normativas hacen necesario contar con un ingeniero de este tipo. En telecomunicaciones la demanda siempre ha sido muy grande y la tecnología TIC hace que se necesiten una gran cantidad de ingenieros de esta especialidad. Y en cuanto a la Ingeniería Biomédica, aunque es una carrera novedosa, las empresas cada vez demandan más este perfil y en el panorama nacional se está viendo mucho la manera de incorporar a estos ingenieros porque aportan cosas que los médicos no desarrollan y son complementarios. Hay muchos hospitales que ya están contratando este tipo de ingenieros y hay un movimiento nacional que quiere incorporarlos en los hospitales.

Roberto Zangróniz, director de la Escuela Politécnica de la UCLM en Cuenca. FOTO: Esteban de Dios

– ¿Los estudiantes cuando llegan a la Escuela saben a lo que se van a enfrentar o les atraen los estudios de una manera genérica pero no lo conocen en detalle?

Creo que hay de todo, hay alumnos que saben perfectamente donde se meten y hay otros que van con más dudas, pero sí que es cierto que nosotros intentamos difundir claramente lo que son, especialmente Ingeniería Biomédica, que hay gente que la confunde con Biotecnología y con otras. Hemos hecho un esfuerzo para que los alumnos sepan dónde vienen y que tipo de titulaciones ofrecemos en la escuela. 

– Hábleme del profesorado y si tienen profesores asociados profesionales de los distintos sectores que imparten.

El profesorado está regulado por la propia Universidad, generalmente el grueso de los profesores somos funcionarios, la mayoría doctores, y a parte de la docencia tenemos la parte de la investigación. Cada uno investiga la parte que más le gusta, pero todas las líneas de investigación están vinculadas con las titulaciones que impartimos. La Universidad también regula la figura del profesor asociado, que se dedica a su actividad profesional y que luego viene unas horas para contar a los alumnos la realidad del sector. Y por supuesto tenemos contactos con las empresas para ofrecerles prácticas externas a los alumnos. En algunas titulaciones son optativas y en otras obligatorias y les sirven para ver el entorno laboral al que se van a enfrentar cuando terminen los estudios.

“Somos una escuela bastante dinámica, hacemos muchas cosas, la gente no se queda estancada porque la tecnología es tan cambiante que nos vemos obligados a cambiar”

– ¿Hay líneas de investigación en las que destaque la Politécnica o de las que estén especialmente orgullosos?

Como director no puedo decir otra que no sea que estoy orgulloso de todos los grupos de investigación, trabajamos en todas las líneas relacionadas con las ofertas formativas de las titulaciones, hay un grupo potente que hace muchas cosas relacionadas con la edificación, tenemos grupos en telecomunicaciones que destacan en la realización de antenas, de satélites de comunicaciones, y tenemos varios grupos que se dedican a la investigación de muchas áreas de la ingeniería biomédica.

– ¿En cuestión de instalaciones está satisfecho o tiene alguna reivindicación que hacer?

Cierto es que cuando se planeó el edificio no estaba claro qué iba a venir y hemos ido creciendo a lo largo de los años, pero la UCLM siempre ha puesto su mejor voluntad y todos los medios disponibles para adaptar la Escuela a la hora de instalar los nuevos laboratorios. El COVID también nos obligó a hacer algunas obras para adaptarnos a esa nueva realidad. Hemos hecho todas las adaptaciones necesarias para tener cubiertas las necesidades que tenemos actualmente, aunque si tuviésemos que poner una nueva titulación seguramente el edificio se quedaría un poco corto.

– Por eso precisamente le iba a preguntar. ¿Cabe la posibilidad de que en un futuro más o menos cercano se implante alguna titulación más?

A mí como director me encantaría, pero de momento vamos a ver si asentamos la nueva Ingeniería Biomédica y que empiecen a salir los primeros egresados. Nuestra demanda es intentar contar con algún máster oficial más para apoyar alguna titulación de las que tenemos y luego, por supuesto, todos los títulos que vengan serán una alegría, pero es algo más complicado.

– ¿Hay alguna titulación que le gustaría que se impartiese en la Escuela?

De momento se han cumplido mis deseos de Ingeniería Biomédica, ahora, cuando acabemos habrá que empezar a demandar nuevas cosas.

– Para finalizar me gustaría que me dijese cuáles son las principales potencialidades de la Escuela Politécnica de la UCLM en Cuenca. ¿Por qué es una Escuela que puede resultar atractiva para los alumnos que cursen sus estudios en ella?

A lo largo de la conversación que acabamos de tener ya he ido apuntando cuáles son esas potencialidades. Es una escuela que tiene titulaciones con salidas profesionales muy amplias, por lo que quien apueste por ella no se equivoca desde el punto de vista de su futuro laboral. También creo que somos una escuela bastante dinámica, hacemos muchas cosas, la gente no se queda estancada porque la tecnología es tan cambiante que nos vemos obligados a cambiar, a tener que renovar las asignaturas, entonces eso hace que la escuela sea muy dinámica y que siempre estemos pensando en incorporar nuevas tecnologías. Intentamos también tener mucha relación con las empresas y colegios profesionales, con lo cual ofrecemos a los alumnos muchas posibilidades. Tenemos un ciclo de conferencias desde que se puso en marcha la escuela en el que intentamos traer profesores que cuenten a los alumnos cómo se gana la vida la gente de estos sectores, enseñan a los alumnos las aplicaciones reales de las asignaturas que estudian y muchas facetas a las que luego pueden dedicarse profesionalmente.