El horcajeño Rodrigo Ortiz consigue un segundo premio para jóvenes compositores de la Fundación SGAE

Con este reconocimiento el conquense ha conseguido convertirse en compositor residente de la Red de Músicas de Juventudes Musicales de España.

El cursus honorum del compositor y trompetista Rodrigo Ortiz ha dado sus frutos en la presente edición del Premio Jóvenes Compositores convocado por la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) junto al Centro Nacional de Difusión de la Música (CNDM), pues el músico natural de Horcajo de Santiago ha conseguido conquistar el segundo premio ‘Carmelo Alonso Bernaola’ dotado con 3.000 euros con su obra Liturgia del vacío.

El joven ha conseguido alzarse con el gala después de que el Plural Ensemble, dirigido por el compositor argentino Fabián Panisello interpretara en estreno absoluto la obra de Ortiz junto a las tres finalistas restantes este lunes 24 de noviembre en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ronda de Atocha, 2) ante los miembros del jurado y público de la final, tal y como informó Voces de Cuenca. Además del premio en metálico, Ortiz ha conseguido convertirse automáticamente en compositor residente de la Red de Músicas de Juventudes Musicales de España durante la próxima temporada. Juventudes Musicales de España les encargará a él y al primer clasificado, dos obras de música de cámara. Mientras que el joven que conquistó el pódium recibirá 2.000 euros por una pieza de entre 15 y 20 minutos, Ortiz Serrano recibirá 1.000 euros otra pieza de entre 5 y 10 minutos.

Su música se nutre de una fuerte carga simbólica y poética, en la que la forma musical se entrelaza con la literatura, la historia y la memoria. En ese marco explora la relación entre gesto y forma, la tensión entre lo ritual y lo narrativo y los límites tímbricos, abriendo espacios sonoros que exploran distintas formas de temporalidad musical. Concretamente en Liturgia del vacío, el conquense invitaba a reflexionar sobre la desaparición de los rituales en la sociedad contemporánea en la que se han visto desposeídos de su significado, así como la reminiscencia cultural que les permite sobrevivir sin el valor significativo a través de las reflexiones del filósofo surcoreano Byung-Chul Han sobre cómo estos procesos, que daban sentido de cohesión a las comunidades, se han vaciado de contenido. Ortiz en su pieza reinterpreta estas dinámicas en cinco secciones, donde las jerarquías instrumentales y el foco del material afirman el presente sonoro permitiendo que la música se contemple a sí misma y se escuche el gesto que persiste.

Como compositor, su música ha sido interpretada en España, Francia, Alemania y Austria, en escenarios como la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, el Auditorio Nacional de España en Madrid y el ciclo de cámara de la Münchner Rundfunkorchester. Ha recibido encargos de instituciones como el INAEM, la JONDE y el Ensemble Perspektive, además de reconocimientos como el Incentivo a la Creación Musical (2015), la selección en la Convocatoria para Jóvenes Compositores/as del Plural Ensemble (2015), el Premio de Composición Musical del Colegio de España en París (2017) y el Segundo Premio en el Concurso de Composición AFOES (2024).

Ortiz Serrano también es trompa solista con un extenso currículum a su edad. El conquense ha cursado el máster en trompa en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín con la profesora Marie-Luise Neunecker y ha ampliado su formación en composición en la Folkwang Universität der Künste de Essen con el compositor Günter Steinke. Además, ha recibido también clases magistrales de Radovan Vlatković, Stefan Dohr y Eric Terwilliger (trompa), así como de Beat Furrer, Tristan Murail y Salvatore Sciarrino (composición). Además de formar parte de numerosas orquestas dentro y fuera del panorama nacional, desde 2023 es trompa solista de la Münchner Rundfunkorchester.