Cuenca, ciudad cervantina

El coloquio reúne a expertos de todo el mundo para explorar la huella literaria y vital de Miguel de Cervantes en tierras conquenses.

Una nueva edición del Coloquio Internacional ‘Miguel de Cervantes. La Mancha que recorrió Don Quijote: Valor literario y recepción recreadora de la obra cervantina‘ se celebrará en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Cuenca del 10 al 12 de octubre. El acto se ha organizado por la UIMP y el Grupo de Estudios del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Conquenses (IDEC), la Asociación Cuenca Abstracta, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca y la Asociación Cuenca Abstracta.

El coloquio, que cuenta con el aval científico de la Asociación de Cervantistas, tiene un notable carácter internacional en la presente edición, pues cuenta con la intervención de destacados cervantistas de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Costa Rica, además de otros representantes de universidades e instituciones españolas.

Por su parte, desde Cuenca Abstracta destacan que seguirán apoyando la celebración de estos encuentros internacionales de eruditos y estudiosos en la provincia. La entidad manifiesta su convicción de que la capital provincial «puede ser sede y centro de estudios permanente de la obra cervantina, y del idioma español que le dio cuerpo, compartido hoy por cientos de millones de personas en todo el mundo».

La provincia de Cuenca tiene un nombre propio en la vida de Miguel de Cervantes, pues una parte de los últimos años de la peripecia vital del autor universal transcurrió en este territorio. Del mismo modo, Cervantes estuvo ligado a Cuenca a través de su familia y fue precisamente la serranía el escenario en el que transcurren, recreado en la imaginación novelesca, múltiples pasajes de la segunda parte de El Quijote.

El territorio conquense no ha dejado de recordar y rendir homenaje a Cervantes, siendo especialmente reseñable el trabajo de Luis Astrana Marín como fundador de la Sociedad Cervantina, y autor de la obra monumental “Vida Ejemplar y Heroica de Miguel de Cervantes Saavedra”, escrita en siete tomos y que continúa siendo, a día de hoy, casi ochenta años después, el mayor acopio de documentos acerca de la vida del escritor. 

PROGRAMA COMPLETO DEL COLOQUIO

VIERNES 10 DE OCTUBRE (Salón de Actos UIMP)
  • 16:30 horas: Inauguración.
  • 17:00 horas: “Mesa Redonda I”. Moderada por María Augusta da Costa Vieira. A cargo de Miguel Romero Saiz del Instituto Estudios Conquenses, España (“Don Quijote de la Mancha, a caballo entre dos mundos: política e ideología dominante”) y Jesús Fuero Espejo, investigador independiente, España (“La investigación cervantina: encuentro, estudio y divulgación”).
  • 18:00 horas: Descanso.
  • 18:30 horas: “Mesa Redonda II”. Moderada por Jorge Chen Sam. A cargo de Rachel Schmidt de University of Calgary, Canadá (“Personajes traumatizados en el Quijote de 1605” y Francisco Javier Escudero Buendía, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, España (“Realidad e intertextualidad en el Persiles: una comparación con el Quijote y las Novelas ejemplares”).
  • 19:30 horas: Descanso.
  • 20:00 horas: “Mesa Redonda III. El mundo de Cervantes en La Mancha”. Moderada por Francisco Javier Escudero. A cargo de Manuel Avilés y Ana Cantarero Fresneda de El Pedernoso (“El Festival Literario «Quijote negro e histórico»”); Ángel Arribas de Izal y Equipo Quijote de Madrid-Tomelloso (“Novela: El Quijote 4.0”); José Ramón Rescalvo Patiño y Marcelino Casas Torres de Miguel Esteban (Ruta del «Quijote» en Miguel Esteban) y Víctor Raúl López Ruiz de la Universidad de Castilla La Mancha (Proyecto Querote: un homenaje al cronista desde la novela cervantina).
SÁBADO 11 DE OCTUBRE (Salón de Actos UIMP)
  • 09:00 horas: “Mesa Redonda IV. El Cervantismo en América (Brasil, Canadá, Costa Rica y Estados Unidos)”. Moderado por Carlos Mata Induráin. A cargo de David A. Boruchoff de la Cervantes Society of América, Estados Unidos (“El Cervantismo en Estados Unidos”); Kenneth Brown y Rachel Schmidt de la University of Calgary, Canadá (“El Cervantismo en Canadá”); Jorge Chen Sam de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica (“El Cervantismo en Costa Rica”); Maria Augusta da Costa Vieira de la Universidade de São Paulo (“El Cervantismo en Brasil”).
  • 10:15 horas: Descanso
  • 10:30 horas: “Mesa Redonda V”. Moderado por David A. Boruchoff. A cargo de Kenneth Brown (“La imprenta madrileña bajo la regencia de Juan de la Cuesta y sus múltiples impresos heterodoxos”); Jorge Chen Sam (“De Prometeo a don Quijote: identificación y ética del ‘poeta’ en Ganarás la luz, de León Felipe”); Carlos Mata Induráin del grupo GRISO de la Universidad de Navarra, España (“Dos recreaciones cervantinas hispano-americanas: Miguel (1990) de Federico Jeanmaire y El callejón de Cervantes -2012- de Jaime Manrique”)
  • 12:00 horas: Descanso
  • 12:30 horas: “Mesa Redonda VI. ‘Proyectos en torno a la figura de Miguel de Cervantes y el mundo del Barroco’”. Moderado por Miguel Romero Saiz. A cargo de Isabel Fernández Morales de El Toboso («La Casa de la Torre como espacio cultural entre 1995–2025»); Juan Bautista Mata Peñuela, presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan («Los proyectos en marcha de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan»); Francisco Javier Rodríguez Laguía de la Asociación Cultural CuenCANP (“Caminos por la Ruta del «Quijote»”) y José Manuel González Mujeriego de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo (“Mota del Cuervo, Ciudad Cervantina”)
  • 17:00 horas: “Mesa Redonda VII”. Moderado por Rachel Smidt. A cargo de David A. Boruchoff de la Cervantes Society of América, Estados Unidos (“Competir con Heliodoro, espejo de la moral y padre de la ficción amorosa”); Jesús M. Usunáriz Garayoa del grupo GRISO de la Universidad de Navarra, España (“‘¡Armario de embustes, silo de bellaquerías!’: los insultos de don Quijote”); Maria Augusta da Costa Vieira de la Universidade de São Paulo (“Los días quijotescos y el principio de reversibilidad”)
  • 18:30 horas: Recital poético-musical de textos cervantinos (a cargo de Gema Cepeda y Santos Alaño) y Clausura