Los sindicatos CCOO y UGT han salido a la calle este Día Internacional del Trabajo en el que han reivindicado a la patronal que ponga en marcha subidas salariales para paliar la inflación de precios a los empleados. La convocatoria, en una soleada y cálida mañana de domingo que ha coincidido con la celebración del Día de la Madre, ha reunido entre 150 y 200 personas según fuentes policiales y del Ayuntamiento de Cuenca.
La marcha ha partido desde la estación del ferrocarril y ha recorrido el centro de la capital conquense hasta la plaza de España. En la cabecera estaban el secretario general de UGT de Cuenca, Vicente Martínez y la secretaria general de CCOO Cuenca, María José Mesas. El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mari Luz Fernández, la diputada Gracia Canales, la senadora Carmen Torralba y líder de IU Cuenca, Pablo García, han sido algunos de los políticos que se han podido ver secundando la manifestación.
‘Laborales y personal interion docente. Contratación a 12 meses ¡ya!’, ‘1º de mayo, la soución subir salarios, contener precios y más igualdad’ y ‘plantellas del sector financiero seguimos siendo imprescindibles, no a las presiones comerciales y no a los objetivos inasumibles’ han sido algunas de las pancartas que se han podido leer en esta mañana de domingo.
En su discurso, Martínez ha puesto el foco “en la recuperación de derechos de la reforma laboral, podemos estar orgullosos del acuerdo al que hemos llegado, con el que muchos trabajadores van a dejar de tener un contrato temporal para tenerlo indefinido, con el que mujeres que trabajan en empresas de servicios integrales verán mejorado su sueldo en 5.000 o 6.000 euros al año”. “Esto no ha caído del cielo, es obra de la constancia y el trabajo de los delegados y los sindicatos, y sobre todo gracias a las personas que cada mes pagan la cuota de los dos grandes sindicatos: esta es nuestra subvención, el millón de personas que pagan las cuotas, lo demás es música”, ha señalado.
Además, ha aseverado que “no nos vamos a parar aquí, seguiremos pidiendo que en 2023 el salario mínimo llegue a los 1.064 euros, lucharemos para aumentar los salarios y barrer la precariedad”. También ha lamentado “los accidentes laborales, que en Castilla-La Mancha hay uno de los mayores índices de siniestralidad, y esto no pasa porque sí, sino que tiene que ver con la temporalidad y la precariedad”.
Por su parte, Mesas ha celebrado que “los dos sindicatos mayoritarios hemos conseguido tras diez años de trabajo eliminar la mayor fuente de fraude laboral de este país, la temporalidad, y la mayor anomalía de nuestro mercado de trabajo. En menos de tres meses, en Cuenca se ha triplicado la contratación indefinida y se ha mejorado la calidad del empleo”.
La líder de CCOO también ha criticado que “la patronal está controlada por la clase más reaccionaria de este país, y prueba de ello es su voto en contra a la subida del SMI y a los planes de igualdad y de que CCOO y UGT estemos en los centros de trabajo”. También ha lamentado que “la inflación al alza hace necesaria una subida de sueldos y el coste de la energía nos hace exigir una intervención al Gobierno sobre estos precios, poner coto a los abusivos beneficios de las compañías energéticas”.