La Junta estudia que los ayuntamientos puedan utilizar el suelo público en desuso para construir vivienda

La medida permitirá al Ayuntamiento de Cuenca utilizar la superficie en desuso destinada a los servicios públicos para construir parque de vivienda

Ante el problema de la falta de viviendas que afecta a ciudades como la de Cuenca, el Gobierno regional ha situado la cuestión en el centro de su agenda política, tal y como avanzaba en su visita a la capital conquense este martes el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro. De este modo, el Ejecutivo regional se plantea realizar «una modificación puntual» de la normativa urbanística para que los ayuntamientos puedan destinar suelo dotacional público en desuso a la construcción de viviendas en régimen de alquiler.

El suelo dotacional es un terreno, en este caso público, que se reserva en el planeamiento urbanístico para el futuro desarrollo de equipamientos, infraestructuras y servicios de carácter público o de interés general tales como escuelas, hospitales, parques, centros administrativos o zonas verdes, con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios públicos. Por tanto, según las declaraciones de Martínez Guijarro, en los planes de la Junta estaría «permitir que los ayuntamientos puedan utilizar el suelo dotacional para construir vivienda».

El vicepresidente regional también planteó que en la modificación normativa se planteaba incluir una reforma de la legislación de vivienda de protección con el fin de «agilizar la gestión del fondo de depósitos de fianzas y utilizar esos recursos para financiar nuevas políticas públicas». En esta misma línea se ha manifestado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha anunciado este jueves 2 de octubre su intención de que la vivienda sea uno de los grandes ejes del Debate sobre el Estado de la Región, previsto para los dñias 16 y 17 de este mes de octubre.

Page ha subrayado que la falta de oferta no es un problema exclusivo de las grandes urbes, sino que también afecta al medio rural y dificulta la lucha contra la despoblación en provincias como Cuenca. En este contexto, ha defendido que la región pondrá en marcha sus propios planes para impulsar la construcción de nuevas viviendas «independientemente de cómo evolucionen los planes del Estado, porque no sabemos siquiera si están o no vinculados a los Presupuestos Generales, que a su vez da toda la impresión de que no van a salir hacia delante», ha apuntado el líder regional.

En este sentido, el presidente castellanomanchego ha destacado que «la parálisis que vive el gobierno de España y en general la política nacional y parlamentaria no nos puede frenar nosotros en las decisiones», unas decisiones que aunque Page reconoce «que no serán suficientes», resalta que serán «las que podamos tomar clave autonómica».

En cuanto al modus operandi para la construcción de vivienda, el líder del Ejecutivo regional ha apuntado que «España en su conjunto necesita que se construyan muchas más viviendas». Por un lado ha apuntado a la distribución de los inmuebles ya construidos «de una manera u otra», pero también a la edificación «de más parques de vivienda» que podrían ejecutarse «al modo tradicional» o bien «de la que se hace modular e industrializada».

Del mismo modo, el presidente del Gobierno autonómico ha recordado que ya se han implementado medidas en el medio rural, destacando que el primer fondo de ayudas para la rehabilitación de viviendas en pueblos se inició con cinco millones de euros y que, «gracias a la captación de recursos europeos no utilizados por otras comunidades, esa cifra ha acabado multiplicándose hasta los 60 millones invertidos». Una dinámica que, asegura, ha permitido mejorar el parque de vivienda en las zonas rurales y que, según el Gobierno regional, «es compatible con el impulso a la construcción en ciudades como Cuenca capital, Talavera o Puertollano».