El Observatorio de Sostenibilidad identifica once instalaciones en zonas inundables en la provincia de Cuenca

Once infraestructuras de Cuenca se encuentran en riesgo de inundación, cuatro de ellas en situación “muy grave”

La DANA vivida hace un año hizo saltar las alarmas sobre el reiterado cambio climático y las desastrosas consecuencias que conlleva tanto en lo humano como en lo material. En base ha ello el Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha presentado su informe de Infraestructuras Críticas en riesgo por inundación en España, que detalla, cuantifica y clasifica las instalaciones, servicios y edificios situados en superficies inundables basándose en datos oficiales.

Del mismo se desprende que en la provincia de Cuenca existen 11 instalaciones críticas inundables están situadas sobre la lámina de inundación de 500 años. Estima, además, que el 36,6% de dichas instalaciones se encuentran en una situación de peligrosidad muy grave, un 18% en situación grave y un 45% en situación leve.

Por todo ello, desliza el informe que “una de las primeras acciones de adaptación al cambio climático debe ser la protección de las poblaciones más vulnerables y de las infraestructuras críticas”.

Para la elaboración de este listado se han utilizado datos del Miteco asociados al segundo ciclo de planificación hidrológica. El citado informe justifica el uso del período de retorno de 500 años en su análisis debido a la evidencia reciente: en la DANA de 2024 en Valencia, las superficies inundadas superaron en 16.000 hectáreas la lámina de este período de retorno.

El informe ha seleccionado, clasificado y calificado el total de infraestructuras distribuyéndolas en 6 grandes categorías. De ellas se distinguen, ’Poblaciones vulnerables’, en las que incluye residencias de ancianos, centros educativos y campings.

El segundo grupo lo denomina ‘Seguridad del Estado’, y en el se encuentran instalaciones de bomberos, cuarteles de la Guardia Civil y comisarías de policías nacionales.

El siguiente es el denominado ‘Salud’, que incluye hospitales y centros de salud. El cuatro grupo se denomina ‘Seguridad Ambiental’, y agrupa la depuración de aguas residuales, instalaciones radioactivas o químicas afectadas por la Directiva SEVESO.

Le sigue el de ‘Servicios básicos e industrias’, que incluyen subestaciones de energía, abastecimiento e infraestructuras de aguas y centros industriales. El último grupo categórico es el de ‘Transportes’, y en él se encuentran estaciones de ferrocarril, de autobuses y aeropuertos en peligro de inundación.

Las instalaciones en Cuenca

De las once instalaciones de la provincia que recoge el informe, diez se encuentran en la capital conquenses, este es el listado con todas ellas:

Aldeas Infantiles SOS Cuenca: ubicada en la capital conquense, pertenece al grupo de poblaciones vulnerables, y se encuentra en una situación grave.

IES Fernando de los Ríos: este instituto que también pertenece al grupo de poblaciones vulnerables, se encuentra en Quintanar del Rey y su estado aparece tildado de grave.

IES Alfonso VIII: otro instituto también del grupo de poblaciones vulnerables. En este caso se encuentra en la capital y su situación es leve.

EDAR: la Estación Depuradora de Aguas Residuales ubicada en Cuenca capital, pertenece al grupo de Seguridad Ambiental, y su situación es leve.

Abastecimiento e infraestructuras de aguas: se trata de dos infraestructuras que el informe ubica en la EDAR de Cuenca capital y la situación de ambos es leve.

Centro de Mayores de Cuenca II: ubicado en la Travesía Juan Martirio de la capital conquense, pertenece a la categoría de ‘Poblaciones vulnerables’ y su situación es leve.

Residencia de Mayores Alameda: sita en la Avenida de San Julián, el centro aparece con la denominación de “situación muy grave”.

Centro de Día de la Residencia Alameda: ubicada en la misma localización que la anterior, también se encuentra calificada como “muy grave”.

Bomberos del Ayuntamiento de Cuenca: es la única instalación dentro del grupo ‘Seguridad’.  Ubicados en la calle Escultor Jamete su situación está reflejada como “muy grave”.

Hospital Recoletas: Dentro de la categoría de la Sanidad se encuentra este centro hospitalario ubicado en la Avenida de San Julián, cuya situación es “muy grave”.

Recomendaciones urgentes

El informe incluye un decálogo de recomendaciones urgentes para la adaptación al cambio climático, entre ellas destacan:

1.Establecer sistemas de alerta temprana con protocolos claros y estrictos

2.Implementar una etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones.

3. Diseñar y ejecutar el retranqueo o alejamiento de la superficie urbanizada en las zonas de riesgo más elevado en núcleos urbanos y otras zonas edificadas, aplicando sistemas urbanos de drenaje sostenible.

4.Paralizar nuevas construcciones y revisar planes urbanísticos ya aprobados para impedir la construcción en las zonas de riesgo.

5.Creación de infraestructuras sostenibles sustituyendo y adaptando las actuales, especialmente las más críticas, como plantas de abastecimiento, depuración, alcantarillado telecomunicaciones, vías de comunicación, subestaciones y redes de energía.

6.Implantación urgente de medidas de protección para los sectores de la sociedad más vulnerable, calles y barrios enteros más desfavorecidas que se encuentran en zonas de mayor riesgo.

7.Gestión Integral de las cuencas hidrográficas e implantación de soluciones basadas en la naturaleza sobre todo aguas arriba de los puntos críticos.

8.Obligar a la rendición de cuentas en las políticas públicas implantadas.

9.Establecer planes obligatorios de riesgo de inundación con participación pública.

10.Considerar el nuevo escenario de cambio climático en el que ya nos encontramos para enfrentar el aumento de fenómenos meteorológicos extremos con verdadera eficacia.