Voces de Cuenca organiza por tercer año consecutivo el concurso para elegir cuál es el mejor pueblo de la provincia para veranear este 2025 con el que se pretende reivindicar y promocionar los atractivos patrimoniales, turísticos y humanos de los municipios conquenses.
Este año los aspirantes se dividen en dos grupos y habrá dos fases de votación, con doce municipios candidatos. El grupo A está compuesto por las localidades de Valverde de Júcar (subcampeón en 2023), Belinchón, Buendía, Cañete, Uña y Villalpardo, y aquí se muestra algunos de los atractivos más representativos de estas localidades para veranear.
- Valverde de Júcar

Valverde de Júcar es uno de los puntos turísticos de la provincia de Cuenca y uno de los candidatos a ser el mejor pueblo para veranear este año. La localidad goza de un gran abanico de monumentos, fiestas y emplazamientos naturales que consiguen atraer cada año a los turistas que deciden apostar por el turismo rural en el interior de la provincia.
Uno de los puntos que genera mayor número de visitantes es el pantano de Alarcón, donde en primavera y verano se convierte en una zona perfecta para prácticas deportivas acuáticas. En septiembre, la localidad celebras las fiestas en honor a la Virgen del Espíritu Santo, con tradicionales encierros nocturnos.
En el apartado de patrimonio destaca la Iglesia de Santa María Magdalena, construida en el siglo XV y principalmente de estilo gótico, aunque también se pueden observar elementos barrocos. No obstante, la construcción más antigua de la villa es la ermita de la Madre de Dios, de estilo románico y situada en sus orígenes en despoblado.
Cómo llegar
Valverde de Júcar se encuentra a menos de dos horas de Madrid en su conexión por la A-3. Para llegar hasta este punto será necesario transitar posteriormente por la CM-2103.
A unos minutos más se encuentra este enclave si se parte desde Valencia. La A-3, la N-III y posteriormente la CM-2100 hacia la localidad es la ruta más cómoda para disfrutar de sus principales atractivos turísticos.
La duración del viaje hasta este punto de la provincia desde la capital conquense no supera la hora. Cuya ruta más recomendada es transitar por la CM-2100.
- Belinchón

Limitando el sur con Tarancón se encuentra el municipio de Belinchón, pueblo antiquísimo donde se han encontrado restos del Neolítico y de la Edad del Bronce. Entre lo más representativo del pueblo destaca la Plaza Nueva, centro de la actividad del pueblo, y la iglesia de San Miguel Arcángel, de estilo gótico tardío.
Para los amantes del senderismo, Belinchón tiene una ruta que conecta el pueblo con Tarancón, la Vía Negrín. Se trata de un recorrido circular señalizado de 20 kilómetros utilizando el antiguo trazado de la Vía Negrín o Tren de los 100 días como hilo conductor. Esta zona de la Mancha Alta alberga gran interés etnográfico e histórico, características que estarán presentes a lo largo del recorrido y a través de la visita a diferentes elementos. Una ruta apta e ideal para bicicleta de montaña.
Cerca de Belinchón, a 12 minutos en coche, se encuentra el El Hotel-Spa Complejo Enoturístico La Estacada, situado en la localidad de Tarancón, que cuenta entre sus instalaciones con Hotel****, bodega, actividades enoturísticas, Restaurante y Spa Vinoterapia.
Cómo llegar
Belinchón se encuentra a una hora y diez minutos desde la capital de España por al autovía A-3.
Desde Valencia, el trayecto también es por la autovía A-3 dirección Madrid, con 3 h 11 min de recorrido en coche.
Desde la capital conquense, la ruta conquense en turismo es de 50 minutos por la autovía A-40 dirección Madrid hasta Tarancón para luego coger la A-3.
- Cañete
En el corazón de la Serranía Baja de Cuenca, entre montañas que guardan siglos de historia y un entorno natural privilegiado, Cañete se levanta como un pueblo que parece detenido en el tiempo. Su castillo musulmán vigila desde lo alto, mientras el río Cabriel serpentea con rumor de agua fresca.

Su entorno natural de frescor y sombra hace que se pueda disfrutar de la ruta de las Fuentes y el Pozo de la Horca hacia el paraje conocido como El Postigo. A unos 250–300 m del inicio aparece la Cascada del Pozo de la Horca, con una caída de unos 10 metros sobre la poza natural bajo la ermita. El trayecto circular completo (ida y vuelta) es de aproximadamente 3 o 4 km, con unos 80 m de desnivel, y puede realizarse en 1 hora y 40 minutos.
En cuanto a patrimonio, lo más destacado es el Castillo de Cañete (Calle del Castillo s/n) que es libre y su visita puede hacerse en unos 30–40 minutos. Aunque se encuentra parcialmente en ruinas, conserva varios tramos de muralla, torreones y un recinto amurallado que ofrece panorámicas espectaculares del valle del Cabriel.
En torno a finales de julio el municipio celebra la Alvarada, unas jornadas medievales declarada de Interés Turístico Regional en honor a Álvaro de Luna, y que entre su programación se puede disfrutar de conferencias, desfiles, exposiciones, talleres infantiles, combates medievales, torneos, teatro, actuaciones musicales, ciclo de cine medieval y mercado medieval.
Cómo llegar
Llegar a Cañete desde Cuenca se tarda en torno a 57 minutos en coche, con una ruta de 70,8 kilómetros por la carretera nacional N-420.
Desde Madrid, el trayecto en coche es de dos horas y 43 minutos por la autovía A-3 hasta Tarancón, A-40 hasta Cuenca y cogiendo por último la carretera N-420.
Para ir desde Valencia, la ruta es de dos horas y once minutos partiendo desde la A-3 hasta Utiel, donde se coge las carreteras CV-470, CM-2109 y CM-2200 hasta Cañete.
- Buendía

Buendía, en la comarca de la Alcarria, junto a la Sierra de Altomira y al embalse que lleva su nombre, alberga encantos que merecen la visita. Tiene un aroma medieval que se filtra por su muralla rodeándola en sus restos de tramos de forma intermitente y discontinúa.
Su embalse es uno de los puntos turísticos más atractivos para pasar el verano y refrescarte en su pantano, siendo una de las zonas de baño permitidas por la Junta.
Donde el arte se cuela en plena naturaleza es la Ruta de las Caras, un sendero marcado por las esculturas sacadas de las rocas en un paisaje de pinares. Realizadas por distintos autores, crean un museo natural y una senda inigualable.
Cómo llegar
Para ir a Buendía desde la capital madrileña se tarda 1 h 51 min (136 km) en coche cogiendo primero la autovía por A-2 hasta Guadalajara y luego la carretera N-320. El mismo tiempo se tarda yendo por la A-3 hasta Tarancón, A-4º hasta Carrascosa del Campo y siguiente las carreteras CM-310, CM-2025 y CM-2000.
Desde Valencia, la ruta más rápida en coche es de 3 h 21 min (313 km) partiendo desde la A-3 hasta la CM-310 en Saelices y seguir por CM-310, CM-2025 y CM-2000.
Desde la capital conquense, el trayecto en turismo es de 57 min (81,3 km) desde la A-40, CM-2019, CM-2025 y CM-2000 hasta Buendía.
- Uña

Esta localidad de la serranía media se asienta sobre una colina entre la laguna del mismo nombre y el rio Júcar, que le regalan un paisaje admirable.
En la actualidad, la laguna tiene un uso funcional como depósito de agua, lo que ha provocado su gran crecimiento, pero pese a su carácter artificial, el lugar posee un encanto muy particular que el viajero curioso apreciará. En sus aguas no es posible la práctica de actividades o deportes náuticos, ya que la laguna conserva la condición de salvaje a pesar de su uso artificial.
En torno a la laguna, los visitantes podrán disfrutar de diversas actividades. La Laguna de Uña posee un total de tres pasarelas de madera y son perfectos para pasar el rato y uno de los lugares más fotografiados; el Observatorio es el punto más alto donde hay un gran porche de piedra que cubre un par de bancosy un cartel indicativo para ver las mejores panorámicas del pueblo; la piscifactoría regional, cuya misión es la repoblación de la trucha común y trucha arco iris.
Una de las rutas más famosas de la Serranía de Cuenca está en Uña y es la del Escalerón a La Raya, con un total de 9 kilómetros y unos 300 metros de desnivel.
Cómo llegar
Ir a Uña desde Cuenca tiene un trayecto de tan solo 33 minutos en coche, partiendo por la carretera CM-2110 y CM-2105.
Desde Madrid, el trayecto es de 2 h 22 min (204 km) por las autovías por A-3 y A-40 hasta Cuenca, y seguir por las carreteras autonómicas CM-2110 y CM-2105 hasta el destino.
Para ir desde Valencia, la ruta más rápida es de 2 h 57 min (237 km) partiendo desde la autovía A-3 hacia CM-211 en Minglanilla, seguir por la carretera CM-220 hasta Cuenca y continuar por CM-2110 y CM-2105 hasta Uña.
- Villalpardo
En el patrimonio del pueblo es de destacar su Iglesia: un edificio de mampostería con sillares en las esquinas y espadaña de tres ojos apilastrada. Portada sencilla de arco rebajado entre dos contrafuertes.

Para disfrutar del verano en este municipio, el pueblo ofrece diferentes rutas senderistas: este término municipal son los senderos y rutas que lo cruzan: Sendero de Gran Recorrido GR-66: cruza la provincia de Cuenca desde el norte hacia el sueste de la misma; la Ruta de los molinos: amplia ruta de bajada desde Villalpardo hasta la ribera de Vadocañas; la de la Rambla de San Pedro.
Durante julio celebran el Festival de Fiestas el 25 y 26 de julio para disfrutar del mejor reggaetón y música urbana con artistas nacionales e internacionales.
Cómo llegar
Desde Madrid se puede llegar hasta Villalpardo en una ruta de 2 h 40 min (249 km) por la autovía A-3 hasta Minglanilla y siguiendo la carretera CM-3201.
Para ir desde la capital valenciana, el trayecto más rápido en coche es de 1 h 26 min (125 km) por la autovía A-3 hasta Minglanilla y siguiendo la CM-3201.
Desde Cuenca, el trayecto más rápido es de 1 h 11 min (92,2 km) en coche por las carreteras autonómicas CM-220 y CM-211.
AQUÍ PUEDES VOTAR A TU FAVORITO DEL GRUPO A
AQUÍ PUEDES VOTAR A TU FAVORITO DEL GRUPO B