Saelices contará con una estación de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos en la A-3

El programa se desplegará mediante contratos de concesión de obras que consigan transformar terrenos infrautilizados propiedad de la Dirección General de Carreteras

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está desarrollando el primer programa piloto para instalar en la Red de Carreteras del Estado áreas de servicio dotadas de estaciones de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos.

«El principal objetivo de este programa piloto es contribuir a la descarbonización del sector del transporte, catalizar la inversión privada en infraestructuras de recarga eléctrica proporcionando un marco estable para la instalación y explotación de puntos de recarga, y mejorar la oferta de servicios al usuario en las carreteras del Estado», señala el Ministerio.

El programa se desplegará mediante contratos de concesión de obras que consigan transformar terrenos infrautilizados propiedad de la Dirección General de Carreteras (áreas de descanso, zonas de acopio, áreas de servicio que quedaran desiertas en sus respectivas licitaciones o antiguas playas de peaje de autopistas revertidas) en nuevas áreas de servicio en las que, además de los servicios de cafetería y restauración, se preste exclusivamente el servicio de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos.

Se ha previsto la construcción de ocho áreas de servicio en la Red de Carreteras del Estado, repartidas en todo el territorio español:

  • La Caridad (margen derecha), en la provincia de Asturias, en la margen derecha del km 490 de la autovía A-8.
  • Penagos, en la provincia de Cantabria, en ambas márgenes del km 208,5 de la autovía A-8.
  • Calatayud, en la provincia de Zaragoza, en la margen izquierda del km 234 de la autovía A-2.
  • Montoro, en la provincia de Córdoba, en ambas márgenes del km 353 de la autovía A-4.
  • Perales de Tajuña, en la provincia de Madrid, en la margen izquierda del km 35 de la autovía A-3.
  • Saelices, en la provincia de Cuenca, en ambas márgenes del km 99 de la autovía A-3.
  • Algemesí, en la provincia de Valencia, en ambas márgenes del km 541 de la autopista AP-7.
  • La Roca del Vallés, en la provincia de Barcelona, en ambas márgenes del km 129 de la autopista AP-7.

Este programa se alinea con los objetivos de reducción de emisiones del transporte y contribuye al cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1804 sobre la implantación de infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR).

Primeros anteproyectos

Hasta la fecha, el Ministerio de Transportes ya ha aprobado provisionalmente los primeros anteproyectos de construcción y explotación de las áreas de servicio ubicadas en los municipios de Montoro, Algemesí, Perales de Tajuña y Penagos. Próximamente, se someterán al trámite de información pública junto a los estudios de viabilidad de las actuaciones, lo que implica la publicación de los anuncios correspondientes en el Boletín Oficial del Estado.

Los presupuestos de estas obras se han estimado en 16,3 millones de euros en Montoro, 15,9 millones de euros en Algemesí, 6,7 millones de euros en Perales de Tajuña y 11,2 millones en Penagos. En total, supondrá una inversión de 50,1 millones de euros (IVA incluido).

Además de las estaciones de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos  y de los viales de acceso desde las autovías y autopistas, estas ubicaciones dispondrán de zonas de estacionamiento libre para vehículos ligeros y pesados, edificios de tienda, restauración y suministro de comidas y bebidas mediante máquinas expendedoras automáticas y de acceso libre y gratuito, aseos, zonas verdes y zona de juegos infantiles.

Las estaciones se asentarán sobre una superficie aproximada de 51.200 m2 en Montoro, 31.600 m2 en Algemesí, 12.000 m2 en Perales de Tajuña y 47.500 m2 en Penagos.

Además, la Dirección General de Carreteras ha obtenido un permiso de acceso y conexión a la red de distribución de energía eléctrica para cada localización con una potencia de 3.000 kW en los casos en que se dispongan las estaciones en las dos márgenes de las carreteras, y de 1.600 kW en los casos en que solamente se instale en una.

Próximos pasos

En los próximos meses se aprobarán provisionalmente y se someterán a información pública los restantes anteproyectos de las áreas de servicio de La Caridad, Calatayud, Saelices, Algemesí y La Roca del Vallés. Una vez se publiquen en BOE y se recaben y estudien las alegaciones correspondientes se aprobarán de manera definitiva.

Tras este paso, se licitarán, adjudicarán y formalizarán los contratos de concesión de obras y se redactarán los proyectos constructivos de las áreas de servicio por las concesionarias. Finalmente, una vez aprobados los proyectos por la Dirección General de Carreteras, se ejecutarán las obras.

Este proyecto pionero pretende ser un impulso inicial promovido desde el Ministerio, con la colaboración de la empresa privada, para dotar a las carreteras españolas de puntos de carga eléctrica y facilitar así la transición del tráfico rodado de las autovías y autopistas a combustibles no fósiles. Una vez construidas las ocho estaciones y medido su impacto, la Dirección General de Carreteras evaluará la posibilidad de implementar nuevos proyectos de este tipo que contribuyan a la descarbonización del transporte por carretera.