La Asamblea General de la Revuelta de la España Vaciada marcará este fin de semana su línea de acción para el 2026

La cita se celebrará en Molina de Aragón del 14 al 16 de noviembre

La Revuelta de la España Vaciada celebrará del 14 al 16 de noviembre su VII Asamblea General en la localidad guadalajareña de Molina de Aragón, hasta donde se desplazarán representantes de muchos colectivos que luchan contra la despoblación. A esta cita también acudirá el movimiento ciudadano Salvemos el mundo rural agredido, surgido con motivo de la manifestación del pasado 5 de octubre en Madrid, y con cuyas plataformas la Revuelta de la España vaciada ha establecido importantes sinergias. Juntos trazarán el nuevo plan de acción para los próximos meses.

El sábado 15, tras la recepción de los asistentes por parte de La Otra Guadalajara, organización anfitriona, se iniciará la reunión donde serán expuestos puntos como el informe anual de gestión, y las propuestas de acciones para el 2026, las cuales incluirán las actuaciones conjuntas que se desarrollarían en unión con los colectivos de Salvemos el mundo rural agredido. De este último movimiento forman parte plataformas y asociaciones de diferentes sectores que luchan contra las macrorrenovables, las macrogranjas, las plantas del biogás o la minería agresiva que destruye el territorio; y también los colectivos que defienden un mejor uso del agua, el ferrocarril que vertebra el territorio, la sanidad pública rural, y la mejora de los servicios de transportes y de las vías de comunicación. Ya por la tarde, la reunión se retomará para determinar las conclusiones y cerrar los acuerdos. En estos dos días, los asistentes también podrán conocer y disfrutar de toda la riqueza natural y cultural que ofrece la comarca de Molina de Aragón.

La Revuelta de la España Vaciada ha organizado a lo largo de estos siete años, desde la celebración de la gran manifestación en Madrid de 2019, siete eventos donde debatir en torno a los problemas que rodean la despoblación y demás agresiones a los territorios: Nieva de Cameros, en La Rioja (2019); Jaén (2020); Priego, en Cuenca (2021); Jarandilla de la Vera, en Badajoz (2022); Sotillo del Rincón, en Soria (2023); Albarracín, en Teruel (2024); y Molina de Aragón, en Guadalajara (2025).

De cada una de ellas, se han extraído conclusiones muy importantes para las acciones futuras, como las movilizaciones del mes de octubre. Así, en 2019 se realizó un paro con cinco minutos de silencio, tañer de campanas, y lectura de un manifiesto para exigir un Pacto de Estado con el que lograr el reequilibrio territorial y revertir la despoblación. En 2020, se realizaron concentraciones en defensa de una sanidad pública igual para todos los ciudadanos, y una sanidad rural digna. En 2021 se reivindicó el llamado “Plan 100/30/30”, que demanda un acceso a Internet de calidad (de al menos 100 Mbps simétricos de conectividad en todo el territorio); un tiempo máximo de treinta minutos para el desplazamiento a los servicios básicos, sanitarios, educativos, sociales; y contar con una vía de alta capacidad (autovía o ferrocarril) a menos de treinta kilómetros.

En 2022 se manifestó el malestar por los recientes incendios, y el lema en esa ocasión fue “La despoblación es la llama que prende nuestros montes”, mientras que en 2023 el derecho al acceso a la vivienda en el mundo rural fue el tema reivindicado, y el lema que lo resumía “Quiero mi hogar en este lugar”. De nuevo, en octubre de 2024, la España vaciada volvió a salir a las plazas de los pueblos para reclamar la defensa de la sanidad pública rural. Por último, el 5 de octubre de este año la Revuelta de la España Vaciada participó también en Madrid en la manifestación de Salvemos el mundo rural agredido, para exigir medidas reales y eficientes para luchar contra la despoblación, y también una mayor protección del mundo rural ante las agresiones que lo han convertido en territorio de sacrificio.