El Ministerio de Agricultura detecta circulación de la enfermedad de la lengua azul en la provincia de Cuenca

En concreto, se han registrado focos del serotipo 3 desde la última actualización realizada el 30 de octubre de este año.

El Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación ha publicado este viernes un informe sobre la actualización de la situación epidemiológica de la enfermedad lengua azul en España, en el que informa que se han detectado circulación vírica en la provincia de Cuenca del serotipo 3 (S3).

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes (principalmente a ovinos además de bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, camélidos, entre otros). Transmitida por la picadura de ciertas especies de mosquito del género Culicoides, la gravedad de la enfermedad varía según la especie y serotipo.

Desde la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad indican que desde el 1 de abril de 2025, los
laboratorios regionales de sanidad animal y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, han confirmado la presencia de la enfermedad en las provincias y Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Madrid, Burgos, Ávila, Segovia, León, Soria, Salamanca, Zamora, Palencia, Galicia, Asturias Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Lleida, Valencia, Alicante y Mallorca, con implicación de los serotipos 1, 3, 4 y 8.

Desde la última actualización realizada el 30 de octubre de este año, se ha detectado circulación en las provincias de Cáceres (S1), Badajoz (S4), Guadalajara (S8), Cuenca (S3), Alicante (S3) y Valencia (S8).

El Ministerio recuerda que todo el país se encuentra sin estatus sanitario al no contar en la actualidad con un programa de control y erradicación, a excepción de las Islas Baleares que cuenta con uno, y las Islas Canarias que tienen estatus de libre de la enfermedad.

Agricultura recuerda también que es necesario que las Comunidades Autónomas comuniquen inmediatamente las sospechas de nuevos serotipos detectados a nivel provincial en la actual temporada, así como aquellos casos de especial gravedad o que tengan características no esperadas que sean investigadas por las regiones, para poder llevar a cabo las competencias que tiene asignadas en materia de comunicación de riesgo y coordinación a nivel nacional.

La cartera dirigida por Luis Planas destaca la importancia que tiene vacunar a los animales frente a los serotipos de riesgo para reducir impacto en caso de verse afectados, con especial importancia en el sector ovino dado que es la especie más susceptible a la enfermedad clínica. Insisten en que la vacunación es la mejor herramienta para prevenir la morbilidad y mortalidad en el ganado, además de facilitar los movimientos de los animales hacia otros países.

Desde Castilla-La Mancha, trabaja en la declaración de emergencia de la enfermedad ganadera de la lengua azul «ante la situación actual derivada del carácter voluntario de la vacunación frente a la lengua azul y la consiguiente insuficiencia en la cobertura vacunal de las explotaciones ganaderas de la región», explicaba el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.