Dos tercios de las plazas MIR (Médico Interno Residente) ofertadas en la provincia de Cuenca seguían sin cubrir tras las peticiones de los mejores 5.600 calificados, según refleja un informe de la Fundación Centro de Estudios SIMEG ‘Vicente Matas’ basado en los datos del Ministerio de Sanidad.
El estudio detalla que se han cubierto siete de las 21 plazas existentes en la sanidad conquense, cuando el año pasado a estas alturas del proceso se habían solicitado ya ocho, una más. La primera petición en este 2025 fue la del número 2.499. Ha habido otra petición en la banda de los 2.801-3.500 primeros números, otra en la 3.501/3.850, dos en la 3.850/4.200 y otros dos en la 5.251/5.600. Quedan pendientes de adjudicar catorce plazas en Cuenca, un 66,7% del total, cuando en el conjunto de España ese porcentaje es del 59,7%.
Datos nacionales
En la distribución por provincias, ocupa el primer lugar Madrid que se ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas, u total de 1.102 que suponen el 69,9% de las que tenía. Le siguen a gran distancia de Barcelona (713), Valencia (344), Sevilla (244), Murcia (193), Vizcaya (177), Alicante (176), Málaga (160), Granada (147) y Zaragoza (147). Estas diez provincias han adjudicado 3.403 plazas el 63,32% de las 5.374 plazas adjudicadas en España.
Durante los ocho primeros días de adjudicación estaban citados 5.600 aspirantes. Se han adjudicado 5.374 plazas, 226 aspirantes no han elegido plaza (el 4,04%) son 11 (4,67%) menos que los 237 del año pasado. Quedan por adjudicar 3.633 plazas para 8.091 aspirantes que aún no han solicitado plaza. Hay que tener en cuenta además que hay un cupo de 630 plazas para personas con discapacidad y otro cupo de 901 plazas, que podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.
Se han agotado sus plazas diecinueve especialidades: Dermatología con el 542, Cirugía Plástica con el 743, Oftalmología con el 2.599, Cirugía Oral y Maxilofacial con el 2.920, Otorrinolaringología con el 3.229, Endocrinología y Nutrición con el 3.414, Cardiología con el 3.472, Cirugía Ortopédica y Traumatología con el 3.961, Anestesiología y Reanimación con el 4.014, Urología con el 4.124, Obstetricia y Ginecología con el 4.385, Neurocirugía con el 4.554, Angiología y Cirugía Vascular con el 4.605, Cirugía Pediátrica con el 4.729, Aparato Digestivo con el 4.900, Pediatría con el 5.283, Cirugía Cardiovascular con el 5.308, Cirugía General y del Aparato Digestivo con el 5.412 y Cirugía Torácica con el 5.5255. Sin embargo no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica y Medicina del Trabajo.
El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Pediatría (518), Anestesiología y Reanimación (434), Radiodiagnóstico (309), Cirugía Ortopédica y Traumatología (306), Obstetricia y Ginecología (282), Medicina Familiar y Comunitaria (253), Cirugía General y del Aparato Digestivo (240), Oftalmología (224), Medicina Interna (219) y Aparato Digestivo (212). Estas diez especialidades han adjudicado 2.997 plazas el 55,77% de las 5.374 plazas adjudicadas.
La Fundación Centro de Estudios SIMEG ‘Vicente Matas’ señala en el informe que estos médicos «serán especialistas en los años 2029 o 2030, según la especialidad y para esos años las jubilaciones estarán descendiendo mucho, por lo hay que tenerlo en cuenta, pues aunque hay especialidades en las que aún se jubilarán más médicos que los nuevos especialistas, habrá otras en las que terminarán más especialistas que las posibles jubilaciones y si no hay ampliaciones de plantilla, podremos tener de nuevo muchos médicos de algunas especialidades, sin trabajo estable y obligados a emigrar en muchos casos».
Considera que «es necesaria y urgente una planificación a medio y largo plazo, que tenga en cuenta las posibles jubilaciones de médicos en España, junto con otros factores, como la necesidad de ampliación de plantillas, recirculación, emigraciones… «Se tardan 11 o 12 años en formar un médico especialista».