¿Cuánta gente muere al año en Cuenca por contaminación de ozono?

Ecologistas en Acción recoge tomando como referencia diferentes indicadores de sensibilidad cuántas personas murieron en 2022 por contaminación de ozono.

Respirar aire contaminado por niveles elevados de ozono es un riesgo para la salud de los conquenses según desprende el informe de Ecologistas en Acción titulado «La contaminación por ozono en el Estado español en 2025». En global y tomando como referencia los datos del indicador Exposure Scenario SOMO10, que suma de los excesos diarios de ozono por encima de 20 μg/m³, un umbral mucho más sensible que el SOMO35 y que refleja que el ozono puede afectar la salud incluso a bajas concentraciones, se atribuyen a la contaminación por ozono un total de 50 de las 2.576 muertes en la provincia de Cuenca durante el citado periodo, que representan un 1,9% del total.

En esta memoria, en la que se toma como referencia datos del Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Global de Barcelona, así como los últimos informes sobre la calidad del aire en Europa de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), se utilizan diversos indicadores que corresponden a niveles diferentes de sensibilidad y medición para contabilizar las muertes de la provincia a causa de la contaminación por ozono.

Así en lo referente a las muertes atribuidas según el indicador Exposure-Based SOMO35 se contabilizan 11 decesos. Dicho método es el más conservador, ya que parte de un umbral relativamente alto, pues se considera que hay efectos en la salud a partir de concentraciones superiores a 70 μg/m³, y este indicador suma todos la concentración máxima diaria de ozono promedio en 8 horas durante un año. Por su parte, el indicador Exposure-Based PEAK apunta 28 fallecimientos por estas causas. Dicho cálculo refleja el impacto del ozono en la mortalidad en periodos de mayor exposición como son la temporada cálida (primavera-verano) y con base en los valores máximos diarios de ozono (pico).

En cuanto a las muertes por 100.000 habitantes tomando estos mismos cálculos de referencia, el Exposure-Based SOMO35 contabiliza 5, el Exposure-Based PEAK asciende hasta 17 fallecimientos y, como en el caso anterior, la cifra más alta la da el Exposure Scenario SOMO10, que apunta a 22 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en la provincia de Cuenca en 2022 a causa d la contaminación por ozono.

TerritorioMuertes atribuidas EB (SOMO35)Muertes atribuidas EB (PEAK)Muertes atribuidas ES (SOMO10)Muertes x 100.000 hab. EB (SOMO35)Muertes x 100.000 hab. EB (PEAK)Muertes x 100.000 hab. ES (SOMO10)Muertes totales INE%
Cuenca112850517222.5761,9

El ozono troposférico (O₃) al que se refiere este informe es un contaminante secundario que se forma en la atmósfera baja (troposfera) por reacciones químicas entre los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles emitidos por el tráfico e industrias, con la ayuda de la luz solar. Es decir, es un agente contaminante que se forma cuando la luz solar actúa sobre los gases que emiten los coches, las industrias o las calefacciones.

En los días más calurosos del verano, las concentraciones pueden dispararse y provocar problemas respiratorios, irritación ocular, fatiga o dolores de cabeza. A diferencia de la capa de ozono estratosférica que es beneficiosa, el ozono troposférico es perjudicial para la salud humana y según apuntan en el informe la contaminación por este agente se relaciona a nivel nacional con con cerca de 23.000 ingresos urgentes anualmente, y un coste aproximado de 323 millones de euros anuales. A largo plazo según los estudios consultados, el ozono agrava el asma, afecta al desarrollo pulmonar y aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes. Los grupos más vulnerables son niños y niñas, personas mayores, embarazadas y enfermos crónicos.