La Confederación del Tajo detecta ejemplares de mejillón cebra adulto en los embalses de cabecera

Las medidas implantadas están destinadas a prevenir que la navegación actúe como uno de los posibles vectores de dispersión de la especie

La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) mantuvo el pasado jueves una primera reunión con las administraciones y usuarios relacionados con los embalses afectados por la presencia de la especie exótica invasora mejillón cebra, entre los que se encuentran Entrepeñas y Buendía, tras la detección de población adulta.

En la reunión se ha abordado la problemática al objeto de conocer las propuestas, observaciones y sugerencias que dichos colectivos pudiesen aportar al respecto para la mejor gestión de esta compleja circunstancia. Dichas medidas se dirigen, principalmente, a prevenir que la navegación actúe como uno de los posibles vectores de dispersión de larvas y ejemplares adultos de esta especie.

Desde el año 2006, la CHT viene realizando campañas periódicas de muestreo para la detección precoz del mejillón cebra en la demarcación. En 2016, puso en marcha el Plan de Prevención y Actuación para el Control del Mejillón Cebra en la Demarcación Hidrográfica del Tajo, documento que recogía aspectos descriptivos de la biología y morfología de la especie, así como los mecanismos de prevención (protocolos de desinfección y limpieza) y las formas de coordinación y actuación entre las administraciones concernidas, siendo una de sus primordiales medidas la disposición de cartelería informativa de medidas preventivas para los usuarios en las masas de aguas con mayor número de usuarios, junto a la puesta a disposición de los ciudadanos, en 2018, de un servicio de estaciones móviles de desinfección en puntos estratégicos de la cuenca y de plataformas de limpieza fijas en algunos embalses (Entrepeñas).

Tras la primera detección de larvas, en julio de 2021, la CHT reforzó y amplió el alcance de dichas medidas, así como la frecuencia y ámbito de los controles de seguimiento de la especie.

Finalmente, en el año 2025, tras la constatación de la existencia de poblaciones de adultos se ha procedido a la puesta en marcha de medidas de gestión (afectan al control del uso de la navegación: restricciones, confinamiento y desinfección de embarcaciones, modificación de los formularios de declaraciones responsables, modificaciones en la gestión de eventos deportivos, etc.) y de prevención (matriculación específica, refuerzo en servicios de limpieza y desinfección, etc.), tanto en masas de agua afectadas (con presencia adultos o de larvas en elevada concentración), como en riesgo (con presencia de larvas en baja concentración o susceptibles a la colonización por la especie).