El Monasterio Servitano de Cañaveruelas volverá a ser objeto de intervenciones arqueológicas a primeros de este mes después de que los trabajon hayan permanecido parados más de 25 años. Se trata de una campaña dirigida por la investigadora del CSIC Pilar Diarte Blasco (Instituto de Historia, CCHS-CSIC), junto a los profesores Marta Pérez Polo y Manuel Castro Priego, ambos de la Universidad de Alcalá.
Los trabajos se centrarán en el análisis de las fases de ocupación de este importante complejo arquitectónico, ubicado en el suburbio de la antigua ciudad romana de Ercavica, emplazada en el Castro de Santaver. Esta ciudad, fundada ex novo en el siglo I a.C. y en su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C., es uno de los principales yacimientos arqueológicos visitables de Castilla-La Mancha. Sin embargo, su historia posterior –especialmente los periodos visigodo e islámico– sigue siendo escasamente conocida.
Según el equipo de trabajo: “Durante estos primeros días trabajaremos en la limpieza y delimitación de las estructuras visibles en superficie. A lo largo del mes de julio seguiremos excavando, documentando y compartiendo avances”, especialmente a través de su canal en Instagram @subreccproject.
La nueva campaña tiene como objetivo profundizar en este periodo tardoantiguo, centrándose en una zona del yacimiento que pudo haber albergado la sede episcopal de Ercavica, documentada por primera vez en el III Concilio de Toledo (589). El estudio de este espacio se plantea como clave para comprender la transición de la ciudad romana al poblamiento altomedieval y el papel del monasterio en la reorganización del paisaje social y religioso del interior peninsular.
Investigación de las ciudades tardoantiguas
Esta intervención forma parte de los proyectos de investigación SUBRECC y CONURBAN, ambos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigidos por Pilar Diarte Blasco. Las excavaciones se integran en una línea de investigación centrada en los patrones de asentamiento y modos de vida en el entorno suburbano de las ciudades romanas y visigodas.
El equipo de trabajo estará compuesto por personal investigador del Instituto de Historia del CSIC, de la Universidad de Alcalá y por técnicos especializados de los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia del CSIC. En las semanas previas al inicio de la excavación se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de los materiales procedentes de antiguas campañas, actualmente custodiados en el Museo de Cuenca.
La investigadora principal, Pilar Diarte Blasco, es contratada Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del CSIC y especialista en arqueología del paisaje, con una sólida trayectoria en la investigación de contextos rurales y urbanos de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Su experiencia incluye trabajos de prospección, excavación y análisis de datos arqueológicos aplicados a la comprensión de la transformación del territorio en épocas de cambio político y social.