26 hombres están dados de alta como empleados de hogar en Cuenca frente a 1.021 mujeres

El sindicato UGT advierte además de que un elevado porcentaje del sector no está dado de alta en la Seguridad Social

En el Día Mundial por el Trabajo Decente, UGT Castilla-La Mancha reclama mejores empleos y salarios para la población trabajadora, y en esta ocasión se centra «en un sector muy precarizado y feminizado como es el de los cuidados».

La secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales, Isabel Carrascosa ha querido dejar claro que el trabajo de los cuidados «es trabajo decente cuando se reconoce, se valora y se remunera justamente». Algo que, a su juicio, «desgraciadamente no sucede en la actualidad».

“Gran parte del trabajo de cuidados es no remunerado, y recae principalmente sobre las mujeres que son las que normalmente tienen que soportar esa falta de reconocimiento.

En 2024, 2.143 personas pidieron excedencias por cuidado de hijo o familiar en Castilla-La Mancha, 1.819 eran mujeres, y 351 hombres. Por lo que el 85 % de las personas que piden excedencias en nuestra región son mujeres. Mujeres que desempeñan un papel fundamental y que son la base invisible que sostiene la economía y la sociedad sin recibir nada a cambio”.

Por eso, desde el sindicato en la región piden una remuneración justa para el trabajo de cuidados, acceso a la seguridad social, igualdad de oportunidades laborales, y políticas públicas que fomenten la corresponsabilidad.

Otro ejemplo que pone de manifiesto la precariedad del sector es la situación laboral que sufren las trabajadoras del hogar.

En nuestra región unas 50.000 personas trabajan en tareas de servicio doméstico. Un 98 % son mujeres. Sin embargo, cerca de un 80% de estas trabajadoras, trabajan sin ser dadas de alta en la actualidad. En agosto de 2025, había 9.723 personas dadas de alta en el régimen especial de empleados/as de hogar en Castilla-La Mancha, más del 90 % mujeres. Por provincias, en Toledo eran 2.766 personas dadas de alta en este régimen, solo 145 eran hombres. En Ciudad Real, 2.665, de las que 62 son hombres. En el caso de Albacete 2.019 personas, 58 de ellas hombres, en Guadalajara 1.246, tan solo 55 hombres, y en el caso de Cuenca 1.027 personas dadas de alta en este régimen solo 26 hombres.

“La mayoría de estas mujeres trabajadoras, muchas de ellas migrantes, no están dadas de alta a día de hoy, por lo que nunca podrán acceder a ningún tipo de derecho derivado de su trabajo. Por ello, desde el sindicato exigimos que se articulen medidas a través de la inspección de trabajo para poder mejorar esta sangrante situación”.

Y otra antigua reivindicación del sindicato es la de dignificar la situación de las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la región. Un sector de los más precarizados y feminizados, con salarios por debajo de SMI y con un gran índice de parcialidad.

“Sin cuidados no hay vida. Sin trabajo decente no hay justicia social”