Las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel y las diputaciones de las tres provincias han reforzado mediante una reunión en Cuenca su compromiso con el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación en el marco de la Red SSPA. En este sentido, se han comprometido a revertir «con urgencia» el planteamiento del marco financiero de la Comisión Europea entre 2028 y 2034, en el que no estaría incluida la despoblación.
La propuesta presentada por Europa elimina el criterio demográfico como factor de reparto de estos fondos de cohesión y fusiona la política agrícola y de cohesión bajo un mismo pilar presupuestario, reorientando el gasto europeo a áreas como defensa e innovación. «No entiendo esta reorientación de los fondos que ignora nuestro problema demográfico, que minusvalora también al sector primario», ha destacado el presidente de Ceoe CEPYME Cuenca, David Peña.
Este ha sido un de los principales temas tratados en la reunión a la que han asistido como principales representantes el presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña, el presidente de CEOE CEPYME Teruel, Juan Ciércoles y el de FOES, Santiago Aparicio, además del presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, el de la diputación de Teruel, Joaquín Juste y el presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano.
Para señalar esta postura común, tanto las organizaciones empresariales como las tres diputaciones firmaron un convenio para defender los intereses de las tres provincias para garantizar la coordinación, interlocución y representación de la Red SSPA ante las instituciones europeas, estatales y autonómicas, en especial en relación con el próximo Marco Financiero Plurianual y el Periodo de Programación 2028-2034.
El presidente de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, ha puesto en valor que “nuestra trayectoria nos ha convertido en un grupo de presión de referencia en cuestiones relacionadas con la despoblación y con el medio rural, y todo el trabajo realizado ha servido para que hoy la Comisión Europea y el Gobierno de España conozcan mejor nuestra situación y para que las tres provincias tengan una voz propia en debates europeos sobre despoblación”.
Insistir al Gobierno central para aumentar las ayudas al funcionamiento al 20%
Otra de las cuestiones tratadas ha sido las ayudas al funcionamiento destinadas a reducir los costes laborales de las empresas en las provincias reconocidas por la Unión Europea afectadas por la despoblación, en el caso de España son Cuenca, Teruel y Soria. En este sentido, los tres territorios han coincidido en mantener esa función de lobby al Gobierno central, que es quien gestiona esta subvención europea, y aplicar el máximo porcentaje que permite la Unión Europea, un 20%, ya que actualmente se está destinando solamente el 1%.
«Nos corresponde y es de justicia», ha señalado el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, pues esta fórmula «hace que nuestros territorios sean más competitivos y podemos incentivar nuestra economía”. Además, asegura que el desarrollo económico de las tres provincias sería «exponencial» si se aplicara la totalidad de la ayuda.
Por su parte, el presidente provincial de Soria, Benito Serrano, ha apuntado que si el Estado destinara ese 20% de las ayudas al funcionamiento a las tres provincias, a Cuenca llegarían unos 346 millones de euros en vez de los 27 millones que recibe ahora. Asimismo, ha destacado que tendencia de los tres territorios de revertir la curva descendente poblacional.