El futuro del Urban Forest Innovation Lab (UFIL) continúa desarrollándose a través de diferentes vías de colaboración institucional para mantener y ampliar las capacidades del proyecto, estudiando futuras colaboraciones a nivel nacional con empresas que quieren al laboratorio urbano como socio preferente en el desarrollo de proyectos de emprendimiento en bioeconomía forestal y pendiente de la nueva convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad, que hasta ahora ha estado respaldando la iniciativa.
Así lo han referido el vicerrector del campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, César Sánchez y el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, en el marco del Demo Day en el que la nueva promoción de UFIL ha presentado sus proyectos este viernes, 18 de julio, en el Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
Sobre el apoyo que ha ofrecido el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad que concluirá a finales de este año, el vicerrector ha señalado que esperan darle continuidad a UFIL a través de esta línea, por lo que ya han presentado un proyecto de la mano del Ayuntamiento para los próximos tres años. Dolz, por su parte, ha afirmado a este respecto que la citada convocatoria encaja «como un guante» al proyecto del Urban Forest Innovation Lab.
A pesar de haber presentado un nuevo proyecto para lograr subvención ministerial para UFIL, Dolz asegura que desde las administraciones se están dando «otros pasos adicionales». La Junta de Comunidades, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento y la UCLM han mantenido «hace dos meses» reuniones según refiere el alcalde, «para que UFIL coja otras capacidades adicionales» a las otorguen las posibles subvenciones de la Fundación Biodiversidad. El alcalde ha referido que el laboratorio es una «apuesta de futuro» para Cuenca y la región y que «ha venido para quedarse».
Del mismo modo, Sánchez sostiene que UFIL se encuentra «en su mejor momento», una afirmación que el alcalde ha respaldado indicando que en las últimas semanas ambas instituciones han recibido «muchas llamadas» pidiéndoles apoyo y colaboración para futuros proyectos, que Dolz asegura que analizarán «de forma tranquila y promenorizada» para decidir cuáles llevarán a cabo. Por su parte, el vicerrector del campus de Cuenca ha destacado que todo ello asevera que UFIL «se ha asentado y es una marca reconocida a nivel nacional e internacional» que, apunta, no deja de sorprenderles con la cantidad de peticiones que recibe.
UFIL: un proyecto con impacto a todos los niveles según Carmen Avilés
La coordinadora académica de UFIL y profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, Carmen Avilés, ha resaltado que el laboratorio urbano ha sido capaz de generar unos impactos «muy necesarios» en la sociedad actual a través de distintas vías. Entre ellas, Avilés refiere el impulso al empleo y la creación empresarial, así como el impacto social, el ambiental y la puesta en valor del territorio conquense.
En lo referente al impulso empresarial, Avilés ha destacado la creación de empleo directo a través de los propios emprendedores y el incremento de contratación que ellos mismos están realizando. Esto, según Avilés, se traduce en un crecimiento empresarial y una proyección de futuro de estos negocios.
Por la parte del impacto social, la coordinadora del Urban Forest Innovation Lab ha resaltado que este punto se está produciendo desde el punto de vista de la regeneración y el cambio generacional. Según señala la profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, en UFIL están observando que no son únicamente los jóvenes quienes deciden iniciar sus emprendimientos, si no que «hay familias que, de manera conjunta, empiezan a desarrollar sus proyectos».
Carmen Avilés ha señalado el impacto ambiental del laboratorio, que resulta esencial en el proyecto, gracias al aumento de la capacidad de utilización de recursos naturales a través de la buena utilización de los mismos, basándose en la gestión forestal sostenible. En este sentido, la coordinadora ha indicado que son 11 los proyectos, un 35% de las iniciativas que han pasado por UFIL, que registran tasa de éxito acumulado en materia de impacto ambiental.
Por último, la docente de la Complutense ha resaltado el impacto económico de facturación de estos emprendedores. Avilés asegura que, a pesar de no tenerlo analizado, han observado que hay empresas que están llegando a Cuenca desde fuera de la provincia para realizar su actividad en el territorio. Este «efecto llamada», según la coordinadora de UFIL, aumenta la «cadena de valor» e incrementa la riqueza económica de la provincia, lo que aporta un futuro para el territorio.