De “preocupante” e “inestable” han definido, con idénticas palabras, el presidente y secretario general de Ceoe-Cepyme Cuenca, David Peña y Ángel Mayordomo, la situación económica de la provincia en términos generales. Un análisis correspondiente al 2024, pero que, según han deslizado, se extrapola a meses que llevamos del actual ejercicio. “Los empresarios y autónomos están haciendo un gran esfuerzo, sin embargo, hay problemas que redundan en la actividad, una presión impositiva y fiscal alarmante, a lo que se le añade la presión inspectora. Además, ha cierta preocupación por las dificultades que atraviesan para contratar, porque no hay mano de obra y por la presión normativa laboral actual”, ha argumentado Mayordomo.
La patronal ha presentado este viernes su Informe Socieconómico del 2024 en el que se deprende que las empresas de la provincia se han enfrentado a “un entorno inestable”, con una “inflación importante” y algunas dificultades mayores de acceso al crédito pero, pese a todo, “han seguido generando empleo y actividad”.
Han enfatizado, además, que el 2024 se cerró con un peor saldo de restar sociedades mercantiles constituidas a disueltas y también un menor número de autónomos que al inicio del año. Sin embargo, Peña ha puesto el foco en que, pese que hay menos autónomos y se disuelven más sociedades en 2024, se ha conseguido mantener el empleo, ha descendido el paro y aumentado las afiliaciones a la Seguridad Social y, el sector que deja más datos en positivo es el turismo, que continúa por tercer año consecutivo al alza.
En este sentido, Mayordomo ha abandono un perfil un tanto negativo para arrojar luz y esperanza que, en palabras suyas, llega a través de los proyectos interesados en invertir en la provincia. “Hay un punto positivo, y es que estamos en un buen momento ya que tenemos empresas con las que estamos manteniendo contacto que están interesada en nuestra tierra”. En este sentido, el secretario general aludía a las inversiones extranjeras que estudian la viabilidad en la provincia. Con dos iniciativas chinas que ya lo han materializado, continúan en conversaciones con otras dos empresas del país asiático y una tercera procedente de México.
Informe
El Informe Económico 2024 de CEOE CEPYME Cuenca, dividido en cuatro grandes bloques que son empleo, empresas, turismo e indicadores económicos, destaca que el año 2024 se ha cerrado con 410 personas menos en paro (-4,11%) y también con 1.044 personas afiliadas más en la provincia de Cuenca (+1,29%).
Estos datos son positivos pese al peor balance sociedades mercantiles que el año 2023, pues tras restar las disueltas a las constituidas hay 192 empresas, que son 10 menos que en 2023 (-4,96%), pues, aunque crece la constitución, es muy alta la disolución.
Los autónomos en la provincia de Cuenca tampoco ofrecen buenas cifras en el ejercicio de 2024 y son 18.222 a la finalización de este año, registrándose 19 empresarios por cuenta propia menos que en 2023, un retroceso porcentual del -1,67%.
economía y lamentablemente en 2024 los precios han subido por encima del 2%, concretamente un 2,4%, debido sobre todo a los costes de los suministros del hogar como luz, agua, gas, etc. que se han encarecido un 5,6% en este año. De este modo, los recursos que familias y empresas han destinado a estos gastos corrientes ha limitado su consumo y por lo tanto el dinamismo económico.
El sector del automóvil sigue muy tocado por las matriculaciones de vehículos que han sido 1.434 en 2024, 96 menos que en 2023, con un descenso porcentual del -6,27%, marcado por el descenso de las operaciones de las empresas que son 104 menos que el año anterior en esta comparación. En cuanto el tipo de vehículo, el cambio de tendencia es un hecho y ya el 62,02% del mercado corresponde a vehículos híbridos o eléctricos.
La compraventa de viviendas ha registrado 2.254 transacciones en 2024, que son 356 más que el año anterior, siendo el crecimiento del 18,75%, pero más allá de este incremento que la vivienda usada baja tras mucho tiempo del 90% del total de operaciones, siendo un 88,37%, aunque sea todavía un porcentaje insuficiente para potenciar más los subsectores de la construcción.
En línea con la compraventa de viviendas han crecido las hipotecas que vienen a ser 1.698 en 20245, que son 379 más que el anterior ejercicio, siendo el e mayor número de firmas que en los últimos cuatro años, sin embargo, se denota un cierto ajuste porque el importe medio de cada crédito es de 102,47 miles de euros en 2024, por los 190,3 de 2023, además los cambios son 425, 194 más que el año 2023, aumentando un 83,98%.
Por último, quizá el dato que ha dejado peores sensaciones en 2024 ha sido el de comercio exterior que baja sus ventas en 28,5 millones de euros sobre 2023, un descenso del -3,4% que pone fin a cinco años seguidos de crecimiento