Bolos conquenses para ‘dummies’: guía visual para jugar

Los aficionados a este deporte explican cómo practicarlo y aportan un vídeo tutorial para animar a la práctica de los bolos conquenses

El legado vivo de los bolos conquenses sigue evocando tiempos de antaño en el campo ‘Felipe Simarro’, el único que existe en la ciudad para esta práctica deportiva, situado junto al restaurante Recreo Peral en el Paseo del Júcar. Este deporte se sitúa como mucho más que un pasatiempo, se trata de un legado vivo que resiste el paso del tiempo gracias al empeño de los aficionados, que lo han ido legando de generación en generación como un testigo.

Ese mimo se evidencia con el mantenimiento de las instalaciones, el primer gran paso que permite seguir disfrutando de este deporte. Son los propios aficionados quienes barnizan las vigas y limpian las gradas para que todo esté a punto de cara a los torneos y partidas que allí tienen lugar. Antes de jugar, tal y como señala Cándido Álvarez, aficionado a este deporte, es necesario cepillar toda la pista con un escobón de cerdas duras para allanarla y que no se noten los desniveles que producen las pelotas al golpear el suelo. Una vez nivelada la arenilla se moja toda la pista para que quede bien empapada. Este proceso, según Álvarez, cumple una doble función: «refrescar y evitar que se levante polvo al jugar».

Los bolos conquenses son un deporte de temporada, pues al estar las instalaciones donde se juegan en la capital al aire libre su vida útil es muy corta, entre mayo y octubre, mientras el tiempo respete. A pesar de ello, los aficionados se aseguran de que las instalaciones se mantengan en perfectas condiciones aún en invierno, para que una vez se reanude la temporada puedan jugar sin tener que realizar un mantenimiento excesivamente exhaustivo en la pista y alrededores.

Infografía sobre la bola de bolos conquense. INFOGRAFÍA: Lucía Álvaro

Las bolas y los bolos, un testigo del legado artesano

Al igual que la pista requiere de mimo y mantenimiento, tanto las bolas como las ramas que son los bolos se realizan de forma artesanal. Las ramas que ejercen como bolos tienen que tener entre 93-95 centímetros de altura y se reutilizan desde hace años con las que recogieron antiguos aficionados al deporte; las nuevas que necesitan recolectarse se recogen por los actuales deportistas, siendo los materiales preferidos la madera de guillomo, fresno o avellano.

Por su parte, las bolas se tornean en maderas de nogal, pino o álamo y varían su peso en función de la fuerza del jugador, así en Cuenca hay deportistas que utilizan bolas desde 2 hasta 6 kilos y pueden realizarse bolas adaptadas a los más pequeños. Álvarez señala que tradicionalmente las fabricaba Martín, más conocido como «el Sillero», que hacía trabajos de gran calidad. Sin embargo, desde que se retirara 30 años atrás Cándido apunta que las bolas perdieron mucha calidad hasta gracias a las redes sociales encontraron un artesano de Burgos que realizó este material deportivo con una calidad envidiable, además, señala Cándido, el artesano tiene un museo con los juegos de bolos de todo el país, con ejemplares antiguos de Cuenca, por lo que conocía perfectamente el diseño y particularidades.

Medidas de la pista y reglas del juego

Campo de juego de bolos conquenses. INFOGRAFÍA : Lucía Álvaro

El campo mide unos 30 metros de largo por 8 metros de ancho. Los bolos, nueve en total, se colocan en tres filas con tres bolos cada una. Desde la zona donde se acumulan las bolas que están en juego hasta la zona de salida debe haber una distancia de 3 metros, y desde esa misma línea de inicio hasta el primer bolo tiene que haber 17 metros. La distancia entre bolos es la misma, con 3,10 de modo paralelo y perpendicular. Desde el último bolo hasta la viga del final debe haber 4 metros.

En otro tiempo existía el bolero, un personaje esencial que se encargaba de mantener la pista y proporcionar a los jugadores las bolas, colocarlas y contar los bolos y los tantos por un pequeño suelo. Hoy esa función se reparte entre todos, cada jugador colabora para mantener viva la tradición. Al igual que se ha legado esa función del bolero, las reglas se han transmitido de generación en generación manteniendo una disciplina estricta:

  • Los bolos deben incrustarse en su posición en la línea de bolos con una profundidad de menos de medio centímetro.
  • La bola debe lanzarse desde 17 metros y llegar obligatoriamente hasta la viga final o golpear otra bola en juego.
  • No se permite apoyarse en el cuerpo ni en paredes, solo se juega «a cuerpo limpio».
  • Se lanza con la misma mano que el pie que queda fijo, es decir, si un jugador tira con la mano derecha es el pie derecho el que debe quedar fijo en el suelo.
  • En la rebatida (segunda tirada), el pie debe colocarse fijo junto a la bola, a una distancia de cuatro dedos. Con el pie fijo puede tirar en cualquier dirección, ya sea en línea recta o en diagonal siempre que la bola vaya hacia delante.
  • No se puede cambiar la bola entre los tiros, siempre se tira con las mismas y cada jugador dispone de cuatro tiros de idea y cuatro de rebatida en campeonatos.
  • Son válidos los bolos derribados por el choque de la bola, por rebote o porque al volar otro bolo lo derribe siempre que caiga o se quede a cuatro dedos del suelo mientras la bola siga rodando o antes de que toque la bola de otro jugador.
  • Todo bolo que se tira se vuelve a colocar antes que tire otro jugador.
  • En la rebatida, si la bola se queda antes de una línea de bolos, se pierde esa línea, lo que quiere decir que el jugador se sitúa donde ha quedado la bola, no pudiendo derribar los bolos que quedan detrás de él.
  • En la rebatida no es necesario que la bola toque el fondo.
  • La mano se echa a suertes y el que gana el sorteo, empieza el torneo.
  • En partida no hay empate, la mano suma un bolo. Si se hace la cantidad que canta el bolero, gana el equipo contrario si no llegan a esa cifra gana el que tiene la mano. En partidas amistosas, se juega al mejor de los tantos que se decidan. En el campeonato el empate se resuelve entre los dos jugadores que hayan empatado, que lanzan una bola cada uno hasta que gana uno.

Cómo jugar a los bolos conquenses paso a paso

  1. En caso de partida amistosa se arman los equipos con el mismo número de miembros, si los jugadores son impares uno de los deportistas jugará con ambos equipos, el objetivo es que nadie se quede solo. En caso de campeonato los participantes juegan individualmente.
  2. Situarse en la línea de inicio, sin sobrepasarla con el pie ni apoyarse y tirar hacia los bolos, para que el tiro sea válido debe tocar la bola de otro jugador o la viga del fondo.
  3. Poner en pie los bolos derribados para el siguiente jugador.
  4. Todos los jugadores deben realizar su tirada de ida en el orden establecido.
  5. Los jugadores deben controlar sus bolas y desplazarse una vez han concluido todos sus tiros para hacer la rebatida. En este tiro de vuelta el jugador debe colocase con el pie que quedará fijo a cuatro dedos de la bola. En caso de que se mueva o lo levante el árbitro puede pedir la bola, por lo que el tiro quedaría anulado. El jugador puede derribar los bolos en diagonal, por rebote, por el vuelo de otro bolo o en línea recta siempre que la bola vaya hacia delante.
  6. Concluido el tanto se repiten los tiros hasta que se llegan a los estipulados.
  7. En caso de empate en partida la mano, es decir, el equipo al que le haya tocado sacar por sorteo, suma un bolo. Si se hace la cantidad que canta el bolero gana el equipo contrario, si no llegan a esa cifra gana el que tiene la mano. En caso de empate en campeonato, se resuelve lanzando dos bolas los jugadores que hayan empatado hasta que uno gane.

Glosario de los bolos conquenses

🎳 Bolos: palos de madera de unos 93-95 cm de altura que se colocan en el campo en tres filas de tres. El objetivo del juego es derribarlos con la bola.

🎱 Bola: esfera de madera (2,5 a 6 kg de peso) forrada con chapas metálicas para evitar que se abra. Se juega con distintos tamaños y pesos, según la fuerza del tirador.

👆🏻 De entrada: primera tirada de la bola desde la raya de los 17 metros hasta los bolos.

✌🏻 Rebatida: segunda tirada, realizada desde el lugar en que quedó la bola tras la entrada. El pie debe colocarse fijo junto a la bola, con la mano correspondiente al lado del lanzamiento.

🙌🏻 La mano: ventaja inicial que se sortea antes de empezar una partida. El equipo que tiene “la mano” tira primero.

🙋🏼‍♂️ Bolero: personaje tradicional que mantenía la pista, colocaba los bolos, llevaba la cuenta de los tantos y cantaba las jugadas. Hoy su función la realizan entre todos los jugadores.

🏆 Tanto: unidad de puntuación, equivalente al número de bolos derribados en una tirada. En partidas se juega al mejor de cuatro tantos.

👬 Parejas: estrategia de tiro en la que se busca derribar dos bolos alineados en diagonal.

Morra: cuando no se llega con la bola a la viga en el primer tiro, esa tirada quedaría anulada para el jugador.

🐰 De coneja: si la bola no toca ningún bolo (también llamado «el puñado de arroz» 🥘)

🥬 Cogerlos de cogolla: tirar la bola por encima de los bolos en la rebatida y conseguir derribar los bolos antes de que la bola toque el suelo.

💃🏼 Hacer doblete: derribar tres bolos de entrada y tres bolos de rebatida con la misma bola. Este logro tiene «premio» y es que el resto de jugadores permiten al deportista que lo logra hacen una jugada muy deseada en los campeonatos.

La afición, en pocas palabras

Los protagonistas de esta historia invitan a todo aquel que lo desee a unirse a ellos en los bolos conquenses poniéndose en contacto con Cándido en el correo electrónico [email protected]. Recuerdan que no hace falta ninguna aptitud o conocimiento previo, solo ganas de aprender y disfrutar. Del mismo modo, invitan a todo aquel que lo desee a acompañarles en el Campeonato de Bolos Conquenses de San Mateo.