“Si comparamos esta feria y sus precios con las demás, no me extraña que tengamos éxito”

Entrevista a Maximino Pérez, empresario de la Plaza de Toros de Cuenca.

Un año más, Maximino Pérez acude a su cita con Voces de Cuenca para hablar sobre la feria taurina de San Julián. Con novedades importantes, como la prolongación de las corridas de toros hasta el jueves, un cartelón que ha tirado del abono de manera importante, una corrida que califica como purista y la presencia en el resto de carteles de figuras relevantes de la tauromaquia combinadas con nuevos valores del toreo. Pero sobre todo con ilusiones renovadas, empujado por sus hijos, que ya se atisban como el necesario relevo para un hombre que lleva ya casi tres décadas al frente de esta plaza de toros.

– Hazme un balance de cómo ha ido la venta de abonos. ¿Estás satisfecho?

Muy satisfecho, muy contento, hemos subido un 3%, lo que para la época en la que estamos está muy bien. Esta es una feria en la que hay un techo porque no hay mucha población tanto en la ciudad de Cuenca como en un radio de 40 ó 50 kilómetros y volver a subir un 3% me llena muchísimo porque significa que algo estaremos haciendo bien.

– La feria tiene novedades. De momento siempre empezaba un sábado y terminaba un miércoles y este año comienza un domingo y termina un jueves.

En los festejos mayores sí hay cambio, en los menores comenzamos el viernes con el concurso de recortes y el sábado tenemos la clase práctica. Siempre se cree que el fin de semana es lo mejor para cualquier evento, pero en el caso de Cuenca no es así, los días de más afluencia de público son los de diario, da igual qué corrida ponga los sábados. He tardado más de 20 años en darme cuenta de que ese fin de semana hay fiestas en 12 ó 14 pueblos de la provincia y la gente cuando hay fiestas en su pueblo se queda allí. Sin embargo, una vez que terminan las fiestas ese cliente viene los días de diario, así que el domingo tenemos la corrida de rejones, como es tradicional, y luego las cuatro corridas de toros seguidas.

– ¿Has tenido problemas de calendario con la corrida de rejones?

Problemas de calendario tengo todos los años porque ese fin de semana hay rejones en otras ferias importantes, así que todos los años me cuesta trabajo y lo primero que hago es cerrar el cartel de los rejones, generalmente en octubre o noviembre ya tengo la fecha y se la reservo a los rejoneadores. 

– Diego Ventura destaca en el cartel, sin desmerecer a Andy Cartagena y a Lea Vicens.

Diego Ventura es la estrella del cartel, la máxima figura del toreo a caballo, posiblemente uno de los mejores rejoneadores de la historia, por currículum, por triunfos y por su tauromaquia a caballo.

– En cuanto a las corridas de toros, ¿te ha costado mucho cuadrar la feria?

Antes, cuando en Cuenca sólo había tres festejos, que es lo que yo me encontré, coincidíamos con lo que había ese fin de semana, pero ahora hay una semana entera de toros y coincidimos algunos años con Málaga, otros con Almería, con Bilbao, San Sebastián de los Reyes, Colmenar Viejo, ferias de mucho calibre con las que tiene que competir la Champions. Yo no digo que superen estas ferias nuestros carteles, sólo que los igualen. Por eso, si comparamos esta feria y sus precios con las demás no me extraña que tengamos éxito.

“Lo primero que hago es cerrar el cartel de los rejones, generalmente en octubre o noviembre ya tengo la fecha y se la reservo a los rejoneadores”

– Hemos hablado muchas veces del futuro incierto de los toros. Observo que hay una generación de gente muy joven a la que le gusta ir a los toros, no sé si realmente son aficionados, pero sí que les gusta ir a los toros porque lo entienden como un acontecimiento social y a la gente joven le gusta participar en él.

La proporción de público joven se ha disparado, sobre todo en los últimos 5 años. Creo que hay dos razones de peso, la primera y fundamental es que los empresarios hemos sabido adaptar los festejos taurinos para que sean también una oferta de ocio, y ahí enganchamos a esos jóvenes que, no siendo aficionados, se te enganchan. Ese es el futuro, y hay que educar a esos chavales para que cuando tengan 35 ó 40 años sean aficionados a los toros, no sólo va a vivir esto del aficionado purista, a los chavales hay que cogerlos por el ocio. Y la segunda es el efecto rebote que ha habido en política es el mismo que ha habido en la tauromaquia. Si esta conversación la hubiéramos tenido hace 10 ó 12 años había partidos políticos que estaban en contra de la tauromaquia, y otros se acoplaron a esa idea porque les venía bien, y eso despegó a la gente joven, pero se ha dado la vuelta. La gente de 16 a veintipocos años eran incapaces hace una década de decir que les gustaban los toros, porque había llegado un proceso político intimidatorio que no les dejaba hacerlo. Ahora es todo lo contrario y cuando se habla de esto dicen claramente que les gustan los toros. La tauromaquia es un arte y una cultura, te puede gustar o no, pero lo que no se podía era utilizarlo como arma arrojadiza contra todo el que dijera que le gustaban los toros.

– ¿Crees que los toros se han convertido en un elemento reivindicativo?

Totalmente. Soy español, puedo ser de derechas o de izquierdas y me gustan los toros. El otro día en Madrid estuve en una novillada con tres chavales hijos de amigos míos, dos de ellos eran de Juventudes Socialistas y me decían riendo que ellos eran más taurinos que los otros y no entendían por qué se había utilizado políticamente ser de derechas o de izquierdas para que te guste o no la tauromaquia. Y, claro, la gente se ha dado cuenta de que esto sólo ha sido un utensilio político de algunos partidos para sus propios intereses que ha pillado a la tauromaquia en medio.

– En cuanto a la relación de toros y ocio, alrededor de las corridas se han generado actividades de ocio que hace 25 ó 30 años eran impensables, por ejemplo, el copeo que hay después de las corridas en la plaza de Cuenca.

No es que yo sea un visionario, es que era necesario. Cuando venían amigos míos de Madrid me decían después de los toros que no veían después de las corridas un ambiente de fiestas. Nosotros hemos generado un ambiente de ocio para todos los aficionados y para la gente joven, y además este año le hemos sumado suelta de vaquillas por la noche, para que sigan disfrutando de la tauromaquia. No podemos seguir como hace 50 años porque nos quedamos estancados.

“Nosotros hemos generado un ambiente de ocio para todos los aficionados y para la gente joven, y además este año le hemos sumado suelta de vaquillas por la noche”

– Hablemos de los carteles de las corridas de toros. Cuatro carteles en los que destaca el del martes 26, con uno de esos carteles «remataos», como dicen los aficionados; nada menos que Morante, Fernando Adrián y Roca Rey. Lo primero que te quiero preguntar es, a cuenta de esa polémica que ha habido sobre un supuesto veto de Roca Rey a Morante, si te ha resultado muy difícil juntarlos en el cartel.

Hasta cierto punto sí, pero porque cuesta juntar a grandes figuras en un mismo cartel, pero no porque ellos me hayan puesto problemas. Es un cartelazo, con los toreros más importantes que hay ahora mismo, un genio que va a pasar a la historia como es Morante, el torero que encabeza el escalafón y el que más gente lleva a las plazas, como es Roca Rey, y el que probablemente tenga más futuro, que es Fernando Adrián, que además ha sido el triunfador de las dos últimas ferias de San Julián. Es un cartelazo que nos va a desbordar a todos, porque además hay una particularidad, y es que este va a ser el último enfrentamiento entre Morante y Roca Rey de la temporada, ya han toreado varias pero la de Cuenca va a ser la última, y hemos tenido la suerte de que sea en Cuenca.

– ¿No sé si ha tirado tanto del abono como aquella mítica con José Tomas y Miguel Ángel Perera, pero sientes que esta corrida es la que ha tirado del abono este año?

Sí, muchos abonos se han sacado porque la gente no se quería quedar sin una buena entrada para esa corrida. Creo que lo hemos hecho bien, porque hemos subido un 3% el abono, lo que es un éxito.

– ¿Tú a Morante lo metes en el saco de Joselito el Gallo, Belmonte, Manolete u Ordóñez?

Yo es que creo que Morante es mejor que todos esos.

– Así, sin anestesia.

Yo pienso que Morante es el mejor torero de la historia, por lo que ha hecho, por lo que le queda por hacer y por lo que hemos visto.

– Y además venciendo circunstancias personales muy difíciles.

Esas circunstancias son, posiblemente, las que marquen todo eso que está haciendo ahora, ni más ni menos.

“Yo pienso que Morante es el mejor torero de la historia”

– Y junto a ellos tu torero, por méritos propios, eso sí.

Sí, por merecimiento propio, está claro. Perolo que más me gusta de la feria no es tener a Morante y Roca, que me encanta que haya competencia, lo que más me gusta es tener a Alejandro Peñaranda, a Fernando Adrián, a Marco Pérez y a Olga Casado, que son cuatro toreros noveles, jóvenes, de futuro, que el día de mañana están llamados a ser las mismas figuras que son ahora los otros. Y con ellos tenemos a Talavante, Manzanares, Juan Ortega, las máximas figuras, pero también tenemos el futuro, que es lo que a mí más me ilusiona.

– La verdad es que al escalafón le hace falta que lo agiten un poco.

Sí, hace falta una renovación. Hay que darle gracias a Roca, que es el que ha tirado del público estos últimos años y que es uno de los grandes culpables de eso que hablábamos antes de los jóvenes, pero también hace falta que entren nombres nuevos, eso es indudable.

– Me has hablado de nombre sonoros, Talavante, Manzanares, Juan Ortega, pero yo te quiero preguntar por la corrida del lunes, que a mí me gusta mucho.

Es una corrida para los más aficionados. No es estrictamente una corrida torista pero sí es purista, porque son tres toreros que se han ganado a pulso estar aquí por sus actuaciones en la feria taurina más importante del mundo, que es San Isidro, y además uno de ellos conquense, con dos ganaderías que están en una línea de embestir muchos toros, que son Baltasar Ibán, con ese triunfo del certamen Antonio Chenel de Madrid, y Montalvo, que viene de lidiar tres o cuatro corridas seguidas que le embisten todos. 

– Y toros con picante.

Efectivamente, Montalvo no es la ganadería de Domecq al uso, hay que poderle mucho a los toros. Luego será lo que tenga que ser, pero yo le tengo mucha fe a esa corrida.

– Además con un torero local, de Iniesta, que es la gran cantera de toreros de la provincia de Cuenca.

Sí, pero no está en el cartel porque sea de Cuenca, está porque se lo ha ganado a pulso en Madrid.

– ¿A qué corrida le tienes más fe?

A la de Román Sorando. Primero, porque son amigos y segundo, porque los actuales representantes de la ganadería son los hijos de Román y ambos son veterinarios que se dedican profesionalmente a los toros, sólo son veterinarios de toros, por lo cual tengo que tenerle mucha fe. Es una ganadería con altos y bajos, como todas, pero lleva unos años en alza y espero que den mucho juego.

– ¿Hay algún torero que tu hubiera gustado que estuviera y no está?

Sí, Borja Jiménez, pero por distintas circunstancias no se pudo cerrar la negociación. Hemos hablado con él varias veces, pero no ha sido posible que estuviera en la feria. Me hubiera gustado, pero no ha habido manera.

– Te llevo entrevistando muchos años y, siendo sincero, te veo con más ilusión este año que los últimos. ¿Es así?

Entre otras cosas es que uno ha llegado a una edad en la que haces lo que te da la gana, no haces los carteles en función de lo que te digan otros que piensan que saben más que tú. Pero sobre todo es así porque mis hijos van cumpliendo años y son los que empujan a tener más ilusión. Yo este año hubiera hecho una corrida de toros menos, y sin embargo ellos me han empujado a seguir igual, son ellos a los que les veo la misma ilusión que yo tenía con su edad cuando llegué a Cuenca. Y eso me ilusiona mucho, porque tarde o temprano el relevo en cualquier empresa son los hijos y yo los veo con muchas ganas de trabajar, incluso de dar saltos a otras plazas.

– ¿Vas a licitar por otras plazas?

Sí, pero por ellos.

– ¿Te ves muchos años en primera línea?

No, en cuanto los vea ya enganchados y capacitados para gestionar esto bien y tener los menores errores posibles, porque errores tenemos todos, me veo en segundo plano, disfrutando más de la vida y teniendo más tiempo libre, que tengo poco ahora.