Preguntas y respuestas sobre la Procesión Magna de Nuestra Señora de las Angustias del 4 de octubre

Horario, recorrido, hermandades participantes, acompañamiento musical, templos de salida y orden procesional de la Magna Procesión de octubre

El próximo 4 de octubre la capital conquense se vestirá de devociones y fe con la Procesión Magna Mariana de la Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Cuenca como uno de los actos más destacados de su I Centenario Fundacional. A continuación Voces de Cuenca resuelve las principales cuestiones sobre esta cita destacada:


¿Qué hermandades participan en el desfile?

El cortejo contará con la presencia de diez importantes imágenes marianas que acompañarán a la titular de la Cofradía en esta jornada histórica. Nuestra Señora de la Esperanza (de la Venerable Hermandad de Jesús Entrando en Jerusalén de Cuenca), Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de la Amargura, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz, María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Luz, Nuestra Señora de las Angustias, la Virgen del paso de El Descendido (de Nuestra Señora de las Angustias de Cuenca) y la Virgen del Sagrario.


¿Dónde saldrá cada hermandad?

Desde San Andrés saldrán la Virgen de la Esperanza del Domingo de Ramos, la Soledad del Puente y la Virgen del Amparo. Desde el Salvador se unirán al cortejo la Amargura, Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz. Por su parte, Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz partirán desde El Salvador. Desde las Madres Concepcionistas de la Puerta de Valencia se unirán Nuestra Señora del Sagrario, Nuestra Señora de los Dolores de la Vera Cruz, Cristo descendido y Nuestra Señora de las Angustias. San Esteban será el último templo desde el que se unirán imágenes al desfile procesional; en este caso serán Nuestra Señora de las Angustias del Santuario.


¿Habrá acompañamiento musical?

Sí, acompañando al cortejo procesional irán la Banda de la Escuela Municipal de Música de Las Mesas, la banda de trompetas y tambores de la Junta de Cofradías, la Banda de Música de las Pedroñeras y la Agrupación Musical Nuestra Señora de Riánsares de Tarancón.

¿Cuál será el orden procesional?

El desfile lo iniciarán las cruces parroquiales, de las parroquias de El Salvador, San Esteban y Nuestra Señora de la Luz. Seguirá la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías, que se incorporará en San Andrés. Seguirá la Virgen de la Esperanza del Domingo de Ramos desde San Andrés. Nuestra Señora de los Dolores de la Veracruz, desde la Puerta de Valencia. Nuestra Señora de la Amargura se incorporará en El Salvador. Tras ella, la Banda de Música de las Mesas, que se incorporará también en El Salvador.

Seguidamente, la Soledad del Puente se incorporará desde San Andrés. Tras ella, Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, que se incorporará en El Salvador. Seguirá la Virgen del Amparo, que se incorporará también en San Andrés. Nuestra Señora de la Luz, que se incorporará en San Esteban. Tras ella, la Banda de Música de las Pedroñeras. A continuación harán lo propio Nuestra Señora de las Angustias del Santuario, que se incorporará en San Esteban, y Nuestra Señora del Sagrario, que se incorporará en las Concepcionistas. El Cristo Descendido y Nuestra Señora de las Angustias se incorporarán en las Concepcionistas y cerrarán las presidencias eclesiásticas, civiles y militares, y tras ellas la Agrupación Musical Nuestra Señora de Riánsares de Tarancón.


¿Cuáles son los horarios de la procesión?

El horario previsto es que dé comienzo a las cuatro de la tarde desde la iglesia de San Andrés en recorrido de descenso. La previsión es que a las 16:46 se incorporen las hermandades de El Salvador, en las Concepcionistas de la Puerta de Valencia se incorporarán las hermandades que partan de este templo las 17:30 y las de San Esteban a las 18:15. De manera que el cortejo atraviese el puente de la Trinidad en torno a las 19:30 y a las 21:45 se llegue a la Plaza Mayor, donde concluirá el desfile en la Catedral.