Ocho lugares de Cuenca y provincia para conocer y disfrutar la cerámica

Entre museos, talleres, demostraciones y factorías artesanas, Voces de Cuenca traza un recorrido para descubrir el arte del barro.

El barro tiene memoria, en cada giro de torno se guarda un pedazo de las manos que modelaron y el lugar donde se creó arte de la nada. Desde Adán y Eva hasta el Gólem, el barro siempre ha estado ligado al mito de la creación y al alma que queda como un tesoro impregnada tras pasar por el horno. Cuenca es tierra de creación y cerámica donde las huellas de este oficio aún pueden seguirse desde los talleres escondidos entre callejones empedrados hasta los pueblos donde aún humean los viejos hornos de leña. En esta ruta invitamos a que conquenses y turistas se dejen moldear por esta tierra en la que las manos de sus artesanos son el legado que moldea pasado y futuro.

TALLER DE MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ DE LA OSA, EN LAS PEDROÑERAS

En Las Pedroñeras, el taller de María del Carmen Fernández de la Osa (Camino de San Clemente, 61) es un pequeño universo entre pinceles, torno y esmaltes. Esta artista conquense da forma a piezas únicas que nunca se repiten, aunque todas guardan en su esencia la búsqueda constante de belleza y diferencia. Domina todas las técnicas cerámicas, aunque se ha especializado en la loza y el gres, materiales que transforma con la misma naturalidad con la que pinta ilustraciones, murales o diseña mobiliario exclusivo por encargo. Cada obra nace del deseo de no caer en la rutina, por eso, aunque dos piezas parezcan iguales, ninguna lo es realmente; cada una lleva un detalle distintivo lo que le ha permitido ser reconocida con el Premio de Castilla-La Mancha al mérito artesano en 2018 y ser finalista de los Premios Regionales de Artesanía de Castilla-La Mancha 2019. Además de ofrecer sus colecciones en el taller, la ceramista también admite obras por encargo. Los interesados pueden ponerse en contacto con ella en el teléfono 637 221 465 o en el mail [email protected].

TALLER DE JESÚS PARRA EN PRIEGO

El pasado cerámico de Priego sigue vivo en el taller de Jesús Parra (Avenida Luis Ocaña, 1) en el que los visitantes no solo pueden descubrir uno de los oficios más antiguos del ser humano e iniciarse en primera persona en el mismo a través de sus talleres, si no que también pueden recorrer los atractivos turísticos de la localidad con el ceramista. El taller ofrece actividades para todas las edades, así los niños pueden descubrir la magia de combinar agua y tierra para crear su primera vasija y los adultos pueden volver a conectar con la imaginación infantil al modelar con sus propias manos una pieza irrepetible. También hay propuestas para grupos, colegios y cumpleaños, experiencias que transforman el aprendizaje y la diversión en recuerdos duraderos. En cada sesión, se incluyen todas las herramientas, delantal, barro y pinturas, para que lo único necesario sea dejarse llevar por la inspiración. Los interesados pueden contactar con el ceramista en el teléfono 664 423 105 o bien a través del correo electrónico [email protected] y consultar toda la información en su web a través del siguiente enlace.

TALLER DE LUIS DEL CASTILLO EN LA MELGOSA

En la pedanía de La Melgosa, se encuentra el taller de Luis del Castillo (C/ Abajo, 22), un maestro ceramista nacido en 1955, heredero de una de las dinastías más antiguas del barro conquense, cuya tradición se remonta a 1752. Tras una etapa dedicado a la fotografía, volvió a la cerámica con una mirada renovada, transformando la arcilla por gres y barros refractarios y creando piezas únicas que reflejan paciencia, minuciosa dedicación y un espíritu inquieto. Cada obra, cuidadosamente modelada y decorada, es fruto del tiempo y la creatividad del artesano. El taller, acompañado de una tienda, permite a los visitantes ver y adquirir piezas recién salidas del horno. El espacio abre todos los días en horario de mañana de 11:00 a 14:00 horas y por las tardes de 17:00 a 20:00 horas.

MUSEO DE LA CERÁMICA EN MOTA DEL CUERVO

El legado artesano del barro toma forma de mujer en Mota del Cuervo, donde su Museo de la Cerámica (Plaza Cruz Verde, 3) se alza como un homenaje a las mujeres cantareras, que moldearon con sus manos la identidad de este pueblo, pues mientras los hombres extraían el barro o encendían los hornos, eran las mujeres quienes urdían la arcilla, dando forma a cántaros, orzas y cantarillas. Inaugurado en 2009, el museo alberga más de 200 piezas tradicionales, fotografías y paneles interpretativos que explican el proceso completo de elaboración: desde la extracción del barro hasta la cocción y el transporte. La técnica del urdido, de origen celta, y el horno musulmán en el que se cuece la arcilla, revelan el mestizaje cultural que dio forma a la cerámica moteña.

Frente al museo y en honor al enclave en el que se encuentra, se conserva el Horno de la Cruz Verde, también conocido como el horno de la Conce, el último testigo de los siete hornos comunales que existieron en Mota del Cuervo. Adquirido por el Ayuntamiento en 1972, este horno doble, con su cámara subterránea de combustión y su bóveda superior revestida de ladrillo refractario en la que se colocaban las piezas para su cocción. Ambas cámaras están comunicadas por aberturas denominadas “lumbreras” mediante las que se difundía el calor.

COLECCIÓN DE CERÁMICA EN EL MUSEO DE CUENCA

La historia de Cuenca se cuenta en cerámica en el Museo provincial, conocido como «Arqueológico» por la amplitud de esta parte de su colección, en el que el barro es uno de los protagonistas indiscutibles para narrar las civilizaciones que pasaron por la provincia y adentrarse así en la ruta cerámica por la capital. Capa a capa, siglo a siglo en las tres plantas de estas instalaciones (C/ Obispo Valero, 12), los visitantes puedeb seguir el hilo del tiempo a través de elementos como cerámicas halladas en los yacimientos de Segóbriga, Ercávica o Valeria. La planta baja está dedicada a la Prehistoria, la primera a los periodos tardorromano, medieval y moderno, y la última acoge el Taller de Restauración, el Laboratorio Fotográfico y una sala de exposiciones temporales que renueva periódicamente la mirada sobre el pasado.

En materia cerámica destacan piezas como el Vaso cerámico con incisiones de Reillo, un recipiente bitroncocónico del siglo VII-VI a.C., decorado con finas líneas geométricas rellenas de pasta blanca; el Kalathos de Alconchel, urna ibérica de uso funerario, pintada en tonos rojos y ocres; y el enigmático Hombre Pájaro de Carboneras de Guadazaón, un remate cerámico de la Edad del Hierro que representa una cabeza con rasgos de ave, símbolo quizá de vuelo o trascendencia, que se unen a la amplia cantidad de historia en barro que alberga este museo.

ALFAR DE PEDRO MERCEDES EN CUENCA CAPITAL

El Centro Cultural Artístico del Alfar de Pedro Mercedes en la capital conquense reabrió recientemente sus puertas de la mano del colectivo Lamosa Lab, que dirigirán este espacio hasta diciembre de 2025. La programación prevista para el último trimestre convierte el legado del maestro conquense en un laboratorio de creación viva con talleres de cerámica y dibujo, microexposiciones, recitales poéticos y encuentros con artistas que continúan explorando este arte. Las visitas guiadas bimensuales, de aforo limitado y previa reserva a través de su mail ([email protected]), permiten descubrir el edificio histórico y el trabajo del artesano. Para quienes prefieren recorrerlo a su ritmo, el espacio tiene disponible una audioguía interactiva con códigos QR acompaña cada paso entre hornos, herramientas y recuerdos. La programación prevista para noviembre se publicará cuando comience el mes a través de sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter -antes X-), así como su página web. El horario es de miércoles a sábados de 10:00 a 14:00 horas en horario de mañana y de 17:00 a 20:30 horas por la tarde. Los domingos se mantiene abierto únicamente de 10:00 a 14:00 horas.

TALLER DE TOMÁS BUX EN CUENCA CAPITAL

Los eternos ojos de barro que miran a Cuenca nacidos del tormo de Tomás Bux cobran vida en su taller en la capital conquense (C/ Pajarejo, 4). Allí cada pieza nace de una vasija inicial que se moldea directamente, sin diseño previo, hasta convertirse en una escultura única, con el característico estilo buxiano del artista. Dada la amplitud del taller, el artista recibe visitantes siempre que le contacten con anterioridad por vía telefónica al 646 700 975. Allí en horario de 10:00 a 14:00 horas por la mañana y de 17:00 a 22:00 horas por la tarde, Bux permite que los visitantes vean de cerca el proceso desde el modelado hasta la decoración, e incluso se puede disfrutar de una demostración en el torno. Además, el espacio alberga un pequeño estudio de pintura y una colección de piezas, incluyendo obras de Semana Santa y creaciones inspiradas en Cuenca que pueden comprarse in situ.

UN RECUERDO DE BARRO Y ARTESANÍA

No hay un mejor modo de concluir una ruta por la cerámica de Cuenca que atesorar la pieza de algún artesano. Pasear por el Casco Antiguo de Cuenca es descubrir escaparates que guardan barro hecho arte como un recordatorio perenne del legado. En calles como Severo Catalina, San Pedro o Alfonso VIII, las tiendas de cerámica invitan a tocar, mirar y elegir piezas únicas que llevan consigo la memoria de la provincia. Destacan talleres‑tienda como el taller-laboratorio de cerámica de Fernando Alcalde (Alfonso VIII, 27) donde cada vaso o cuenco se moldea y decora a mano o la Cerámica Rubén Navarro (Calle Severo Catalina, 5). Navarro se ocupa de todo el proceso de principio a fin: desde modelar la pieza en el torno alfarero tradicional, hasta la decoración y el dibujo, empleando materiales diversos como óxidos, tizas cerámicas y pigmentos especiales. Su enfoque combina lo utilitario con lo ornamental y artístico, creando piezas que pueden ser funcionales pero que siempre llevan su sello creativo.