Muere el escritor y maestro José María Abellán, el poeta que tradujo a versos el alma de Alteia

Director del colegio Federico Muelas durante décadas, fue pregonero de Semana Santa, San Mateo y San Julián

Este jueves ha fallecido José María Abellán, referencia en la literatura y la educación conquenses de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Aunque nacido en Santander en 1949, se trasladó de niño a la ciudad de Cuenca y aquí estudió Magisterio, profesión que ejerció en destinos como Belmonte y la propia capital conquense, donde fue director durante lustros del colegio Federico Muelas.

Precisamente en su etapa de alumno universitario publicó ya su primer libro de poesía, Por senderos casi prohibidos, donde ya se manifiesta su interés por la temática religiosa y metafísica. En su etapa belmoteña fundó junto a Ángel Sevilla y Andrés Duro la revista poética Aquí el alma navega y la colección literaria El alma navega. Fue Premio Ciudad de Cuenca de Poesía en 1973 y habitual en el jurado del premio de Poesía Federico Muelas.

En su obra literaria destacan títulos como Gebel al Tarik, en el que se adentró en las vanguardias y la experimentación, y Alteia. Con este libro titulado con el nombre de la ciudad prerromana que la leyenda identifica con Cuenca inició, en palabras de José Luis Muñoz, «su trilogía sobre ‘el mito’, una deriva poética en busca de las raíces del espíritu conquense, que se inicia precisamente con esta recreación de una de las figuras legendarias más potentes para intentar justificar la invención de Cuenca, un camino que no ha sido suficientemente explorado en la ciudad».

También son obras notables Voces, con referencias a Bukowski; El mito encantado (dedicada a la Ciudad Encantada); el complejo En el boulevard de la xenofobia ambiental; y El mito de la fe, una de sus múltiples aproximaciones a la Semana Santa conquense.

Fue representante de la Cofradía de Nuestra Señora de Las Angustias ante la Junta de Cofradías y pregonó la Pasión conquense en 1994. También escribió el guión de varias proyecciones audiovisuales del Museo de la Semana Santa de Cuenca. En 1997 fue el pregonero de San Mateo y completó el triplete con las de San Julián de 2013. El discurso de las fiestas agosteñas fue toda una disección del alma y la menta de Cuenca y lo conquense.

En su faceta de docente y director de colegio desarrolló numerosas actividades culturales y cívicas, entre ellas la procesión infantil del Viernes de Dolores en el Federico Muelas, pionera en este tipo de actos.

La capilla ardiente se instalará en el tanatorio Alameda (Ronda Oeste) a partir de las 18:00 horas de este jueves. La misa exequial se celebrará este viernes a las 11:15 en la Parroquia de San Fernando de la ciudad de Cuenca.

Obra publicada

Por senderos casi prohibidos (Cuenca, 1969)

La semana (1970)

El carnaval del recuerdo (Cuenca, 1970)

El camino (Cuenca, 1971)

Parábola de luto y sangre (Cuenca, 1972)

Recital número 2 (Cuenca, 1972, en colab.)

Malaventuranzas (Cuenca, 1974)

Gebel el Tarik (Cuenca, 1978)

Crónica del regocijo y la esperanza (Cuenca, 1988)

Alteia (Cuenca, 1990)

Voces (Madrid, 1993)

El mito de la fe (Cuenca, 1995)

El mito encantado (Cuenca, 1997, 2014)

A un lado y otro del arco iris (Cuenca, 1999)

Cuenca, la razón del mito (Cuenca, 2001)

En el boulevard de la xenofobia ambiental (Cuenca, 2009)

A un lado y al otro del Arco Iris II (Cuenca, 2012)